Astroland: un proyecto privado español para ensayar la vida en Marte

Ha nacido en España Astroland, la primera Agencia Interplanetaria Española, la agencia estudiará cómo será la futura vida de futuros exploradores en el planeta Marte, para ello está desarrollando un laboratorio con nuevas tecnologías en unas cuevas de 1,5 km de longitud en Arredondo (Cantabria).

Cuenta con una inversión, a diferencia de agencias como NASA o ESA, con capital cien por cien privado. Las personas que entren a la cueva (ya han abierto un proceso de selección) recibirán previamente un programa previo de formación en distintas habilidades necesarias para ser un futuro colono en el planeta rojo. Será para estos elegidos según Astroland «una épica aventura con fines científicos pero también emocionales. Queremos dar en 2019 nuevas respuestas para superar los retos que nos encontraremos en Marte en 2035″.

Localización de la cueva en Cantabria

Reproducimos parte de la nota de prensa que nos han enviado para dar a conocer este interesante proyecto:

«Diversos organismos científicos y autoridades académicas participarán en el proyecto para testar nuevas tecnologías y desarrollar nuevas investigaciones de la mano de Astroland. Hasta el momento cuentan con la colaboración del Gobierno de Cantabria, Ayuntamiento de Santander, EOI, Banco Santander o la Universidad ESNE, entre otras entidades que colaborarán en las diferentes tareas de investigación enmarcadas en diferentes programas.

Exploradores en el interior de la cueva. Créditos: Astroland ,Agencia Interplanetaria Española

Campos de desarrollo

Ares Station representa un gran campo de pruebas para testar todas las tecnologías y capacidades de rendimiento humano, que serán necesarias para sobrevivir en otro planeta.

Las personas que entren a la cueva recibirán previamente un extenso programa previo de formación en distintas habilidades necesarias para ser un futuro colono en el planeta rojo: espeleología, escalada, psicología, coaching, planes de emergencia, desarrollo de cultivos hidropónicos (que usan disoluciones minerales en lugar de suelo), entre otros.

Una de las bases de experimentación, Créditos:
Astroland ,Agencia Interplanetaria Española

En el interior de la cueva, Astroland instalará cápsulas presurizadas y los exploradores contarán con trajes espaciales diseñados por la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE). Los “astrolanders” no podrán salir de las cabinas sin su traje espacial antibacteriano, flexible y resistente a la abrasión; un mono de polímeros tejido en una sola pieza mediante impresión en 3D.

Estarán monitorizados en todo momento desde un centro de control exterior (Astroland Space Center), ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, que será inaugurado el próximo mes de marzo y constará de 5 pabellones con las últimas tecnologías. Para aportar verosimilitud, la comunicación con el exterior tendrá un retraso de 8 minutos, que es lo que tardaría la comunicación Tierra-Marte en condiciones normales.»

Les deseamos toda la suerte del mundo con este proyecto ya que toda contribución para que el ser humano llegue alguna vez a pisar el planeta Marte y poder estudiarlo insitu siempre es muy bienvenida, y además es una nueva forma de turismo interplanetario en la misma Tierra, toda una experiencia para los primeros que prueben esta espectacular iniciativa.

Para más información:

https://www.astrolandagency.com/

Un punto en el cielo con cuatro constelaciones

Hay un punto en el cielo que solo mirándolo estas viendo a la vez cuatro constelaciones, ahora os explico donde está ese curioso punto.

Desde la antigüedad el ser humano ha tratado de describir y estudiar el cosmos, miles de puntos brillantes les rodeaban todas las noches, las estrellas, las observaban, las estudiaban, les dibujaban formas en el cielo tratando de no perderse en la inmensidad del espacio.

Hay miles de puntitos brillantes moviéndose en el cielo, había que dar nombre y forma a tantas estrella. Había que crear constelaciones, esto es simplemente agrupar estrellas cercanas en la bóveda celeste en una determinada forma, agrupaciones en las que las estrellas no tienen relación alguna entre sí, tan solo lo cerca que estén desde nuestra perspectiva en la Tierra. Y eso empezó a hacerlo el astrónomo griego Ptolomeo  en el año 150 d.c. llegando a nombrar un total de 48 constelaciones, el número fue aumentando en siglos posteriores debido a los navegantes que viajaron por el hemisferio sur de la Tierra y a diseñadores de mapas celestes. Los navegantes encontraron nuevas constelaciones en sus viajes por el océano, y los diseñadores de mapas celestes fueron rellenando huecos entre constelaciones con nuevas constelaciones.

Contribuyeron notablemente a esto el astrónomo alemán Johann Bayer (1572-1625), el polaco Johannes Hevelius (1611-1687) y el francés Nicolas Lacaille (1713-1762). Este último introdujo 14 nuevas constelaciones, que recibieron el nombre de instrumentos utilizados por artistas y científicos en zonas del hemisferio sur no visibles desde regiones de latitudes medias. Otros astrónomos inventaron constelaciones para rellenar huecos entre las figuras reconocidas ya por los antiguos griegos, fue de una forma arbitraria y así se quedo en el cielo tal y como lo conocemos en la actualidad. Las constelaciones no tienen los mismos limites, son totalmente arbitrarios y dan coincidencias curiosas, como es el caso del tema de la entrada de hoy. Actualmente tenemos 88 constelaciones adoptadas oficialmente por la International Astronomical Union (IAU) en 1930.

Pues entre tanta constelación hay un punto en el cielo en el que coinciden cuatro constelaciones. Se trata de las constelaciones de Sagitario, Indio, Microscopio y Telescopio. Curiosamente un telescopio y un microscopio tienen algo en común en el firmamento, aunque sean instrumentos de usos diferentes en la Tierra, tienen en común en el firmamento un punto.

Los objetos tienen una posición en el cielo, unas coordenadas, unas de ellas son la ascensión recta y la declinación. Los astrónomos las utilizan para encontrar los objetos en el cielo y darles una posición. Pues el punto en que coinciden las cuatro constelaciones es el vértice del área arbitraria de las cuatro constelaciones que se encuentra en:

AR: 20.5h y Declinación: -45.4º

Os animo a que con un planisferio o con algún simulador de constelaciones busquéis ese curioso punto que el azar ha dejado como punto común de todas las áreas de cuatro constelaciones. Podéis también verlo en las siguientes imágenes de la Unión astronómica internacional.

Para saber más sobre constelaciones:

Las constelaciones: Un poco de historia

Las constelaciones circumpolares

Cómo encontrar constelaciones desde la Osa Mayor

Orientación en el cielo

La luna más pequeña de Neptuno: Hipocampo

Astrofísicos utilizando datos del Telescopio Espacial Hubble junto con datos más antiguos de la sonda Voyager 2, han avanzado un poco más sobre el origen de la luna más pequeña del planeta helado gigante Neptuno, una luna de tan solo 34 kilómetros de diámetro. La luna, de nombre oficial Hipocampo se descubrió en 2013, ahora tras esta investigación se cree que es un fragmento de una luna más grande, Proteus.

Impresión artística de la forma de Hipocampo. Créditos: ESA

Las órbitas de Proteus e Hipocampo son muy cercanas, tan solo 12 000 km de distancia. Lo que implica que tal vez Hipocampo proviene de Proteus por algún choque de algún objeto masivo sobre el satélite.

Órbitas de los satelites de Neptuno. Créditos: ESA

Ese choque pudo se un cometa hace miles de años, en el satélite Proteus se observa un tremendo cráter, fruto de ese choque se habría formado el pequeño Hipocampo.

Hablaremos un poco sobre el tremendo planeta Neptuno. Este gigante helado es el octavo planeta del Sistema Solar, forma parte de los llamados Planetas Gigantes Gaseosos Helados. Está formado principalmente por Hidrógeno y Helio. Tiene un diámetro de 50.000 km y su volumen es de aproximadamente 57 Tierras.

neptuno
Neptuno

Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega. Es un planeta tan alejado del Sol que la temperatura en su superficie es de -220ºC, y tiene unos vientos enormes de casi 1800 km/h. Posee un sistema de anillos muy tenues y 13 satélites, siendo el más conocido Tritón por sus espectaculares géiseres de nitrógeno en su superficie. Un planeta impresionante con unas lunas no menos impresionantes.

+ Info :

Noticia ESA sobre Hipocampo: https://www.spacetelescope.org/news/heic1904/?lang

Neptuno: http://www.space.com/18922-neptune-atmosphere.html

Hubble capta un cúmulo de galaxias colosal

El Telescopio Espacial Hubble adquirió en 2018 la imagen de un enorme e impresionante cúmulo de galaxias. Su nombre es Plck G308.3-20.2, un nombre un poco raro y bastante técnico, pero lo maravilloso de este cúmulo son sus miles de galaxias de todas las edades, formas y tamaños, unidas por la gravedad que se pueden ver en una sola imagen:

miles de galaxiasImagen de Plck G308.3-20.2. La imagen fue tomada de Advanced Camera for Surveys y de Wide Field Camera 3 de Hubble, como parte de un programa de observación llamado Relics (Reionization Lens Cluster Survey). Créditos: ESA / Hubble & Nasa.

Los cúmulos de galaxias pueden contener miles de galaxias unidas por la gravedad. PLCK G308.3-20.2 es uno de los 41 cúmulos de galaxias gigantes observados por el telescopio espacial Hubble.

Las Capas de la atmósfera de la Tierra

Nuestro planeta tiene una importante atmósfera que nos protege del terrible espacio exterior y que hace posible la vida en la Tierra. Es una enorme capa de gases que tiene una composición de 78% Nitrógeno, 21% oxígeno y otros gases como Argón (0.93%), Dióxido de carbono (0.032%), metano, ozono y vapor de agua. Los elementos más minoritarios como vapor de agua y aerosoles son un 0.002% pero son muy importantes para el clima. Las principales capas de la atmósfera de la Tierra son las siguientes:  

  • Exosfera: 700 a 10.000 km
  • Termosfera: 80 a 700 km 
  • Mesosfera: 50 a 80 km 
  • Estratosfera: 12 a 50 km
  • Troposfera: 0 a 12 km

atmosphere_for_full_export-

Las diferentes capas de la atmósfera terrestre. Créditos: NASA

La temperatura media de la Tierra es de 15ºC, esta temperatura disminuye con la altura hasta que llegamos a la estratosfera que la temperatura cambia pero la presión como es lógico disminuye, así la presión atmosférica, que es mayor a nivel del mar disminuye siempre con la altura, pero la temperatura tiene importantes variaciones según la altura. En la siguiente figura para latitudes medias podéis ver como varía la temperatura:

capas de la atmósfera de la Tierra
Capas de la atmósfera de la Tierra

Veamos un poco cada capa en detalle:

La troposfera es la capa más baja de nuestra atmósfera. Comenzando a nivel del suelo, se extiende hacia arriba a unos 10 km sobre el nivel del mar. Los seres vivos vivimos en la troposfera. La mayoría de las nubes las podemos encontrar aquí, principalmente porque el 99% del vapor de agua en la atmósfera se encuentra en la troposfera. La presión del aire disminuye y las temperaturas se vuelven más frías a medida que asciende en la troposfera como hemos visto en la figura anterior. Dentro de la Troposfera tenemos dos grandes subcapas, la capa planetaria que está a unos 2 km de altura y capa de superficie que llega hasta los 200 metros de altura. En esos dos primeros kilómetros hay muchas turbulencias en la atmósfera ya que hay diferencias de presión, de temperatura y hay también movimientos atmosféricos, lo que se llama fuerza de corriolis. Por tanto en esa zona se producen los grandes vientos y los desplazamientos de nubes, a partir de 2 km el viento no es tan turbulento. Dentro de la capa de superficie con encontramos con la biosfera que llega a unos 5 a 10 metros, esta es donde se encuentra la vida en la superficie y la oceánica. 

La siguiente capa superior se llama la estratosfera. La estratosfera se extiende desde la parte superior de la troposfera, concretamente desde la Tropopausa, que es una zona de transición, hasta unos 50 km sobre el suelo. La importante y vital capa de ozono se encuentra dentro de la estratosfera. Las moléculas de ozono en esta capa absorben la luz ultravioleta de alta energía del Sol. A diferencia de la troposfera, la estratosfera en realidad se calienta a medida que asciendes. Esa tendencia de temperaturas crecientes con la altitud significa que el aire en la estratosfera carece de la turbulencia y las corrientes ascendentes de la troposfera que se encuentra debajo. El aumento de la temperatura se debe a la fotodisociación de moléculas, que suele ser de oxígeno, esto da lugar a la liberación de calor. También la densidad es más baja y hay gran radiación solar, con lo que la mayor absorción provoca un máximo calentamiento. 

Por encima de la estratosfera se encuentra la mesosfera. Se extiende hacia arriba hasta una altura de aproximadamente 85 km sobre nuestro planeta. La mayoría de los meteoros (estrellas fugaces) se desintegran en la mesosfera. A diferencia de la estratosfera, las temperaturas una vez más se vuelven más frías a medida que asciende a través de la mesosfera. La presión del aire en la parte inferior de la capa está muy por debajo del 1% de la presión a nivel del mar y continúa descendiendo a medida que aumenta la altura.

Sobre la mesosfera tenemos la termosfera.  Los rayos X de alta energía y la radiación UV del sol se absorben en la termosfera, elevando su temperatura a cientos o miles de grados.  Muchos satélites orbitan la Tierra dentro de la termosfera. La parte superior de la termosfera se puede encontrar entre 500 y 1.000 km sobre el suelo. Las temperaturas en la termosfera superior pueden oscilar entre aproximadamente 500 °C  y 2,000 °C, pero es tan fina esa capa que allíno notaríamos esa temperatura, tendríamos literalmente frío. También es esta capa es donde se producen las preciosas  auroras polares .

Se considera que la exosfera es la «frontera final» real de la envoltura gaseosa de la Tierra. El «aire» en la exosfera es muy delgado, lo que hace que esta capa sea aún más parecida al espacio que la termosfera.  Diferentes definiciones ubican la cima de la exosfera en algún lugar entre 100,000 km y 190,000 km sobre la superficie de la Tierra. 

Luego tenemos la ionosfera , esta no es una capa distinta como las otras mencionadas anteriormente. En cambio, la ionosfera es una serie de regiones con partes en la mesosfera y en la termosfera donde la radiación de alta energía del Sol ha liberado a los electrones de sus átomos y moléculas. Los átomos y moléculas cargados eléctricamente que se forman de esta manera se llaman iones, que le dan a la ionosfera su nombre y le otorgan a esta región algunas propiedades especiales.

Y estas son las diferentes capas de la atmósfera de la Tierra, como veis son unas zonas muy importantes pues hacen que pueda existir la vida en nuestro planeta