Para valorar la calidad del cielo nocturno usamos la magnitud límite estelar (MALE) esta es la magnitud o brillo de la estrella más débil que podemos observar en la bóveda celeste en una noche determinada. El MALE muy sencillo de determinar y nos va a decir la calidad del cielo que estamos observando. Para ello, es necesario contar […]
Todos sabemos los nombres básicos de las fases de la Luna, que son: Luna llena, Luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante, pero hay más nombres y depende ese nombre de la forma que vamos viendo la Luna a lo largo del tiempo. En esta entrada conoceréis los diferentes nombres de la Luna y en […]
Estados Unidos envió al espacio a dos astronautas con sus propias naves gracias a la empresa Space X, el 30 de mayo desde Cabo Cañaveral (Florida) después de 10 años dependiendo de otros países como Rusia para hacerlo, y de el último vuelo tripulado en 2011 con el transborador Atlantis.
Lo hicieron con una tecnología espectacular, lo cohetes reutilizables Falcon 9 y la nueva cápsula espacial Crew Dragon que los llevó a la estación espacial internacional (ISS). Los astronautas elegidos para esta histórica misión estadounidense fueron Bob Behnken y Doug Hurley dos experimentados astronautas con muchas horas en el espacio.
La cápsula está diseñada para atracar de manera autónoma, pero la tripulación a bordo de la nave espacial y la Estación Espacial monitoreó la nave espacial a medida que se acercaba y atracaba.
Esta primera hazaña servirá para preparar futuros viajes a la Luna y como no al planeta ansiado por todas las agencias espaciales del mundo, la llegada al planeta Marte.
Después del hito de la nueva nave Dragon 2 de Space X con su excelente lanzamiento y acoplamiento en la estación espacial internacional se ha creado un simulador con los controles de la interfaz real utilizada por los astronautas de la NASA para pilotar manualmente el vehículo Dragon 2 a la Estación espacial internacional.
Interfaz del simulador
El acoplamiento exitoso se logra cuando todos los números verdes en el centro del interfaz están por debajo de 0.2. Hay que tener paciencia y precisión para conseguirlo pues los movimientos en el espacio son lentos.
Podéis disfrutar e intentarlo desde el siguiente enlace:
La sonda de exploración del Sol de la ESA Solar Orbiterrealizó su primer acercamiento a la nuestra estrella el pasado 15 de junio, llegando a la no desdeñable distancia de 77 millones de kilómetros de su superficie, aproximadamente la mitad de la distancia entre el Sol y la Tierra que está en unos 149 millones de km. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Tras este tremendo acercamiento los científicos de la misión probarán los diez instrumentos científicos de la nave espacial, incluidos los seis telescopios de a bordo, que obtendrán imágenes de primer plano del Sol al unísono. Las imágenes serán las más cercanas del Sol jamás capturadas.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ El objetivo principal de estas primeras observaciones es demostrar que los telescopios del Orbitador Solar están listos para futuras observaciones científicas. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Durante la fase científica principal que sigue, la nave espacial se acercará a 42 millones de kilómetros a la superficie del Sol, que está más cerca que el planeta Mercurio. La nave espacial alcanzará su próximo perihelio a principios de 2021. Durante el primer acercamiento de la fase científica principal, a principios de 2022, se acercará a 48 millones de kilómetros. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Solar Orbiter abordará grandes preguntas en la ciencia del Sistema Solar para ayudarnos a comprender cómo nuestra estrella crea y controla la burbuja gigante de plasma que rodea todo el Sistema Solar e influye en los planetas dentro de él. Sus principales objetivos también son estudiar el Sol de cerca, tomar imágenes de alta resolución de los polos del Sol por primera vez y comprender la conexión Sol-Tierra.
Tenemos a nuestra disposición para los más curiosos una herramienta interactiva llamada’ Dónde está el Orbitador Solar ‘ donde te permite explorar la trayectoria de la misión, incluidos los sobrevuelos de asistencia por gravedad y seguir la posición de la nave espacial todos los días de su viaje: https://solarorbiter.esac.esa.int/where/
El telescopio espacial Hubble ha adquirido imágenes espectaculares y con un nivel de detalle increíble de dos nebulosas planetarias jóvenes impresionantes: NGC 6302 (Nebulosa Mariposa) y NGC 7027. Estas son dos nebulosas muy peculiares y complejas por su dinámica en los chorros de gas y polvo.
La nebulosa de la Mariposa la encontramos en la constelación de Escorpio a una distancia de 3400 años luz de la Tierra, abarca unos 3 años luz de diámetro y es de la más compleja que se conoceN, además tiene una de las estrella centrales más calientes del Universo conocido, unos no poco desdeñables 200.000 ºC de temperatura. Tiene una forma curiosamente bipolar tras la expulsión final de todas las capas de su estrella central.
NGC7027 es también una nebulosa muy compleja ubicada a 3000 años luz en la constelación del Cisne. Como en todas las nebulosas su forma se produce por la expulsión de las capas exteriores de una gigante roja, dando lugar a unas nubes concéntricas de forma esférica. Esto culminó con la expulsión final de todas las capas de la estrella, dando lugar a las regiones interiores más brillantes de la imagen, en un episodio que produjo nubes de polvo con forma no esférica.
Ambas se encuentran entre las nebulosas planetarias más polvorientas conocidas y ambas contienen masas de gas inusualmente grandes. Al final de sus vidas, las estrellas similares al Sol arrojan capas de gas calientes, su dinámica es compleja y es una línea de estudio para los astrofísicos. En el caso de estas dos nebulosas se han encontrado niveles de complejidad sin precedentes y cambios rápidos en los chorros y las burbujas de gas que salen de las estrellas en los centros de ambas nebulosas.
NGC 6302 y NGC 7027. Créditos: NASA, ESA, and J. Kastner (RIT)
El telescopio espacial Hubble ha tomado imágenes de estos objetos antes, pero no durante muchos años y nunca antes con el instrumento Wide Field Camera 3 en todo su rango de longitud de onda, haciendo observaciones en luz ultravioleta cercana o infrarroja cercana. Las nuevas observaciones de Hubble de longitud de onda múltiple proporcionan la visión más completa hasta la fecha de estas dos nebulosas con detalles sin precedentes, que van a permitir acercarnos un poco a desvelar todo ese movimiento complejo de gases en el espacio.