El enorme paracaídas utilizado por el rover Perseverance de la NASA para aterrizar en Martecontenía un mensaje cifrado que pocos conocían pero que en cuestión de horas fue descifrado por los amantes de los rompecabezas, acertijos y el espacio.
Los ingenieros de la NASA crearon un patrón muy curioso y enrevesado en las franjas naranjas y blancas del paracaídas de nailon de 21 metros para poder ver cómo se iba moviendo y orientado durante el descenso de Perseverance al Planeta Rojo. Uno de los ingenieros llamado Ian Clark tuvo la idea de usar un código binario para ocultar un mensaje oculto:
Paracaídas del rover Perseverance desplegado. Créditos: NASA/JPL
El mensaje oculto era el siguiente: «Dare Mighty Things» en castellano «Atrévete a cosas poderosas». Esta es una frase mítica realizado por el ex presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt y un mensaje que adorna muchas de las paredes de la sede de la misión del JPL en Pasadena, California. El mensaje cifrado a parte de esa frase también incluía coordenadas GPS a un lugar a solo 3 metros del centro de visitantes del JPL: 34°11’58» N -118°10’31» W.
Aquí tenéis la solución facilitada por la NASA a ese enrevesado conjunto de franjas de colores:
Solución mensaje cifrado del paracaídas del rover Perseverance. Créditos: NASA/JPL
Desde luego que los ingenieros de esta histórica misión son bastante ingeniosos, de hecho seguramente habrán muchas sorpresas y mensajes conforme el rover vaya desplegando todos sus equipos y empiece a realizar sus primeros paseos por el planeta Marte.
Como curiosidad podéis generar en el siguiente enlace vuestro código en el paracaídas según el nombre que queráis:
Por ejemplo el dibujo de UNIVERSO Blog es el siguiente:
Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos.
Se está realizando una intensa búsqueda en galaxias distantes para medir la energía oscura en nuestro universo local mediante un experimento que realiza el telescopio Hobby-Eberly (HETDEX) y puedes colaborar en esa enorme tarea.
La Energía Oscura es el término misterioso y curioso que usan los astrónomos para explicar por qué las galaxias se expanden unas de otras a un ritmo creciente. Se busca usando galaxias distantes para crear el mapa tridimensional más grande del universo jamás producido. El mapa permitirá a los astrónomos de HETDEX medir a que velocidad se expandió el universo en diferentes momentos de su historia. Varias explicaciones para la energía oscura predicen diferentes cambios en la tasa de expansión, por lo que al proporcionar medidas exactas de la expansión, el mapa HETDEX eliminará algunas de las ideas que no sean correctas. En esa impresionante tarea podemos ayudar para identificar las señales que provienen de galaxias distantes. Estas galaxias están a 10 mil millones de años luz de distancia y se esperan descubrir millones de ellas, Esto lo podemos hacer desde el proyecto llamado: Dark Energy Explorers y ayudar a descubrir nuevas galaxias y la energía oscura. Es muy sencilla la colaboración de cualquier persona, tan solo tiene que entrar en el proyecto que está en la siguiente página:
Panel de trabajo del programa, os recomendamos que sigáis el tutorial, y seguro que se contribuye al mapa tridimendional.
Aunque la materia oscura constituye la mayor parte de la materia del universo, solo representa aproximadamente una cuarta parte de la composición. El universo está dominado por la energía oscura.
Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse, los científicos pensaron que fruto de esa expansión se quedaría sin energía, disminuyendo la velocidad a medida que la gravedad atraía los objetos dentro de ella. Pero los estudios de supernovas distantes revelaron que el universo de hoy se está expandiendo más rápido de lo hacia en el pasado, no más lento, lo que indica que la expansión se está acelerando. Esto solo sería posible si el universo contiene suficiente energía para superar la gravedad: la energía oscura
Como nos dice la famosa ecuación de Einstein, E = mc 2 , la energía y la masa son intercambiables. Los estudios de la tasa de expansión del cosmos sugieren que la energía oscura es, con mucho, la mayor parte del contenido de energía de masa del Universo, superando con creces tanto la materia normal como la materia oscura: parece que la energía oscura constituye casi el 70% del Universo conocido.
Si bien los astrónomos han podido avanzar en el camino hacia la comprensión de cómo funciona la energía oscura y qué hace, su verdadera naturaleza sigue siendo un misterio.
Las imágenes panorámicas de Marte fueron obtenidas por la cámara de navegación del móvil (Navcam) del rover Perseverance. El mosaico, que se extiende alrededor de 4000 píxeles de ancho, incluye 8 imágenes tomadas en Sol 0002 (20 de febrero de 2021), dejando un resultado impresionante:
Perseverance apenas está comenzando su misión en Marte y ya ha proporcionado algunas de las imágenes más icónicas en la historia de la exploración espacial. Un micrófono conectado al rover obtuvo sonidos del cráter Jezero el 20 de febrero. Aproximadamente 10 segundos después de los 60 s. En la segunda grabación, se oye una brisa marciana durante unos segundos, al igual que los sonidos mecánicos del rover operando en la superficie.
Anuncios
El lunes también se publicó el primer panorama de la misión de la ubicación de aterrizaje del rover, tomado por las dos cámaras de navegación ubicadas en su mástil. El astrobiólogo robótico de seis ruedas, el quinto rover que la agencia ha aterrizado en Marte, se encuentra actualmente en una revisión exhaustiva de todos sus sistemas e instrumentos:
Otro vídeo impresionante es el amartizaje en el planeta, un resumen de los llamados 7 minutos de terror que es el tiempo desde que entra en contacto con la atmósfera del planeta rojo y se produce el descenso:
Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos.
Anuncios
« Valido la inscripción de este blog al servicio Paperblog bajo el seudónimo universoblog ».
La atmósfera de Marte está compuesta principalmente de dióxido de carbono (alrededor del 96 por ciento), con cantidades menores de otros gases como argón y nitrógeno. Sin embargo, la atmósfera es muy delgada y la presión atmosférica en la superficie de Marte es solo alrededor del 0.6 por ciento de la de la Tierra que es de 1013 milibares.
Se le llama también el Planeta Rojo por su característico color fruto de la oxidación de su superficie, prácticamente todo el oxígeno de su atmósfera está en su suelo. Es un planeta pequeño en comparación con la Tierra, será aproximadamente la mitad que la Tierra.
El día marciano dura un poco más que el terrestre exactamente 24.62 horas, muy parecido a la duración del día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las temperaturas en Marte son muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC, su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano.
Comparación de las atmósferas de los planetas del Sistema Solar
Anuncios
Los científicos piensan que Marte pudo haber tenido una atmósfera más espesa al principio de su historia, y los datos de la nave espacial de la NASA (la misión MAVEN ) indican que Marte ha perdido cantidades significativas de su atmósfera a lo largo del tiempo. El principal culpable de la pérdida atmosférica de Marte es el viento solar. Marte perdió su primera atmósfera que era mucho más densa que la actual y pasó de un planeta con océanos a un árido y frío planeta.
Créditos: NASA GSFC/CU Boulder LASP/University of Iowa
Datos curiosos en comparación con la Tierra:
Datos / TIERRA / MARTE
Distancia media del sol
149 millones de km
227 millones de km
Velocidad media en órbita solar
29.8 Km/s
22.5 km/s
Diámetro
12755 km
6759 km
Inclinación del eje
23,5 grados
25 grados
Duración del año
365,25 días
687 días terrestres
Duración del día
23 horas 56 minutos
24 horas 37 minutos
Gravedad
2,66 veces la de Marte
0.375 el de la Tierra
La temperatura
13.8 ºC
-62 ºC
Atmósfera
Nitrógeno, oxígeno, argón, otros
principalmente dióxido de carbono, algo de vapor de agua
Numero de lunas
1 (la Luna)
2 (Phobos y Deimos)
En la superficie marciana hay una amplia evidencia de que el agua ha fluido por su superficie, lagos secos, cauces de ríos, minerales que solo se pueden formar en presencia de agua. De hecho ya se ha descubierto que fluye un poco de agua salada en Marte, en zonas de estaciones cálidas.
Pero en general Marte es un planeta frío y seco, los científicos creen que la pérdida de agua de Marte pudo haber sido causada por la pérdida de la atmósfera primitiva del planeta. MAVEN, está estudiando la atmósfera superior del planeta rojo y la evolución de los elementos volátiles de su atmósfera.
Pese a que Marte tiene una atmósfera muy débil en comparación con la Tierra y tan solo un 1% de la presión atmosférica que tenemos en la Tierra, se producen una gran cantidad de tormentas de arena, tanto a nivel local como a nivel global.
El viento está en parte influenciado por la circulación atmosférica general (y por lo tanto puede variar con la estación y el tiempo local). La configuración regional y posiblemente local también controla significativamente las características del viento, que sobretodo los efectos de la topografía, el albedo, y la inercia térmica.
Una tormenta de polvo local es un evento que se produce en Marte en una escala reducida, cuyo eje principal no es mayor que 2000 km y la superficie es menor que 106 km². Produce efectos locales como opacidades y variaciones de temperatura.
También pueden ocurrir tormentas de polvo globales que por lo general se origina a partir de una serie de tormentas regionales. Es probable que se produzcan en el rango de Ls 200º a Ls 310º (verano y otoño marciano) y puede durar muchos días marcianos.
Estaciones en Marte, puede verse que Ls:200 a Ls:300 corresponde a la posición de Marte en su órbita en las estaciones de verano y otoño.
Produce fuertes efectos globales sobre opacidades por el polvo, temperaturas y la circulación atmosférica (vientos ecuatoriales) y, por tanto, las tormentas de polvo tienen una gran influencia en perfiles atmosféricos de Marte.
Los objetos de Herbig-Haro son algunas de las vistas más raras y espectaculares que podemos ver en el cielo profundo, estos curiosos y sublimes objetos toman la forma de finos chorros de materia que flotan entre el gas y las estrellas circundantes.
Los dos objetos Herbig-Haro catalogados como HH46 y HH47, que se ven en la siguiente imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble, fueron observados en la constelación de Vela, a una distancia de más de 1400 años luz de la Tierra. Antes de su descubrimiento en 1977 por el astrónomo estadounidense R. D. Schwartz, se desconocía el mecanismo exacto por el cual se formaban estos objetos multicolores y espectaculares.
Créditos: ESA / Hubble & NASA, B. Nisini ⠀
Antes de 1997, Schwartz y otros científicos teorizaron que los objetos podrían ser un tipo de nebulosa de reflexión o un tipo de onda de choque formada por el gas emitido por una estrella que interactúa con la materia circundante. El misterio finalmente se resolvió cuando una protoestrella, invisible en esta imagen, fue descubierta en el centro de los largos chorros de materia. Las salidas de materia, de unos 10 años luz de diámetro, fueron expulsadas de la estrella recién nacida e impulsadas violentamente hacia afuera a velocidades de más de 150 kilómetros por segundo. Al llegar al gas circundante, la colisión creó las ondas de choque brillantes que se ven en la anterior imagen.
Hay otros objetos espectaculares como los anteriores como por ejemplo el que tomó el telescopio espacial Hubble en 2015 de una serie de chorros de gas lanzados por una estrella muy joven. El objeto se llama HH 24 y es parte de un gran grupo de nebulosas situadas a más de 1.350 años luz de la Tierra en la constelación de Orión. Se ha creado un vídeo que hace zoom hasta este espectacular objeto.
Créditos del vídeo: NASA, ESA, G. Bacon, L. Frattare, Z. Levay, and F. Summers (Viz3D Team, STScI)
A medida que la cámara virtual vuela dentro de la nebulosa oscura, las estrellas pasan fuera de la pantalla, y los detalles de las estrellas que se forman y sus chorros de emisión se revelan de forma sublime. La estrella central está ocultada por una enorme cantidad de gas y polvo, pero sus prominentes chorros de emisión se asemejan a una espada láser de doble hoja cósmicas, parecida a las que podemos ver en las películas de la saga Star Wars.