En 2021 se cumple el 31 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble.
Desde el año del lanzamiento, el 24 de abril de 1990, el Hubble ha dado lugar a miles de imágenes y miles de publicaciones en las mejores revistas científicas del mundo. Nos ha descubierto un Universo precioso e increíble, dejando hasta el momento un legado histórico.
En su espectacular página podéis ver todo ese legado:
Para conmemorar su aniversario el equipo del telescopio espacial ha elegido una impresionante imagen de una estrella al borde de su destrucción. Se trata de la estrella gigante AG Carinae rodeada por un halo resplandeciente de gas y polvo. Se estima que esta estrella es aproximadamente 70 veces más masiva que nuestro Sol, y que brilla como un millón de soles. AG Carinae tiene unos pocos millones de años y reside a 20.000 años luz de distancia.
La NASA ha creado un vídeo en 360º en el que podemos ver el telescopio espacial Hubble desde todos los ángulos posibles, es realmente espectacular. Se puede apreciar la ubicación en el espacio, los instrumentos, espejos y otros componentes principales del telescopio. Lo podéis ver a continuación:
Créditos: Eric Anderson y Benjamin Gavares (Northrop Grumman Space Systems); Scott Wiessinger (USRA)
Desde aquí le deseamos a todo el equipo del telescopio espacial Hubble un feliz aniversario y que nos sigan deleitando con descubrimientos e imágenes impresionantes del espacio.
En el mes de mayo tenemos una gran lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas (punto radiante en la constelación de Acuario), es una interesante lluvia asociada con el famoso Cometa 1P/Halley. Se trata de una lluvia visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer en latitudes próximas a (40º N) y, principalmente observable desde lugares ubicados en el trópico y en el hemisferio sur, la lluvia comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo. La actividad máxima ocurre en los primeros días del mes mayo.
Radiante de las Eta Acúaridas a las 4h30m (hora local de la península ibérica) de la noche del 4/5 de mayo, para 40º latitud norte, como se puede apreciar estará muy bajo en el horizonte. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles). Es una lluvia principalmente observable en el hemisferio sur de la Tierra
Son estrellas fugaces rápidas y suelen ser muy brillantes y con estelas. En el año 2021 el máximo ocurrirá la noche del 4 al 5 de mayo, y el número máximo por hora puede estar entorno a los 40-85 meteoros (siempre que estemos en condiciones ideales, es decir radiante en el cenit y nada de contaminación lumínica).
Esa noche tendremos en la constelación de Acuario a dos planetas espectaculares: Júpiter y Saturno, además de la presencia de la Luna, con lo que a parte de observar estrellas fugaces podemos disfrutar de objetos planetarios de primer nivel:
Constelación de Acuario
No hace falta telescopio para observar estrellas fugaces, tan solo buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y disfrutar del espectáculo.
El día 22 de abril se celebra el día internacional de la Tierra, un día para rendir homenaje a nuestro precioso planeta azul y concienciarnos de los terribles problemas que está sufriendo.
Se quiere concienciar de los problemas de superpoblación que sufrimos, de la tremenda contaminación que seguimos teniendo y de la conservación de la enorme biodiversidad que tenemos en nuestro planeta, que lo convierte en un autentico paraíso.
Desde Universo Blog queremos rendir un merecido homenaje a nuestro planeta, para ello hemos elegido al gran astrónomo y divulgador Carl Sagan.
En su libro Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espaciorealiza un evocador pensamiento entre filosófico y emocionante que paso a poner a continuación, antes mirad la imagen de la Tierra tomada desde la Voyager 2 en 1990:
Imagen de la Tierra desde la sonda Voyager 2
“Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parece muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “super estrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo… Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido”
Carl Sagan “Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio”
La Tierra, nuestro planeta
Ojalá nos concienciemos todos de que somos un planeta muy delicado en el océano cósmico, un paraíso que debemos cuidar para que las generaciones venideras puedan disfrutar de su clima, naturaleza, biodiversidad…. la Tierra nos cuida si la cuidamos, sí no la cuidamos, la propia Tierra se encargará de guardar el equilibrio que el ser humano desequilibra y el resultado puede que sea nuestra propia extinción. ¡Feliz día de la Tierra!
El catálogo Messier, iniciado por el astrónomo Charles Messier en el siglo XVIII y incluye algunos de los objetos astronómicos más fascinantes que se pueden observar desde el hemisferio norte de la Tierra. Entre ellos se encuentran los objetos del cielo profundo que se pueden ver con asombroso detalle usando telescopios más grandes, pero que también son lo suficientemente brillantes como para ser vistos a través de un telescopio pequeño. Esta característica hace que los objetos Messier sean objetivos muy populares para los astrónomos aficionados. De hecho, son tan populares que han inspirado un premio especial de la Astronomical League (una organización para astrónomos aficionados) que se otorga a los observadores que pueden detectar cada uno de estos objetos. Aquellos que lo logran reciben un certificado y se les da la distinción de estar en el Messier Club.
Si bien el telescopio espacial Hubble no ha producido imágenes de todos los objetos del catálogo Messier, ha observado 96 de los 110 en total a junio de 2018. Algunas de las fotografías del Hubble ofrecen vistas de un objeto determinado en su totalidad, pero muchas se centran en áreas específicas. de interés. Si bien el Hubble puede ampliar objetos de manera muy eficaz, tiene un campo de visión relativamente pequeño. Esto significa que, en algunos casos, Hubble necesitaría realizar muchas exposiciones para capturar un objeto completo. Aunque esto no siempre es un uso eficiente de su tiempo, como es el caso de los cúmulos estelares “abiertos” ampliamente espaciados en el catálogo de Messier, muchas exposiciones se toman cuando el valor científico justifica el tiempo invertido. Uno de estos objetos es la galaxia de Andrómeda (designada M31 en el catálogo de Messier). Para crear una imagen de mosaico que represente casi la mitad de Andrómeda.
Podemos ver muchos de los objetos Messier capturados por el Hubble en el siguiente enlace de flickr:
Realmente alucinante lo que ha observado el Hubble por su nivel de detalles. En estos 110 objetos difusos podremos encontrar cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias. Hoy en día, este catálogo se utiliza mucho por los aficionados a la astronomía observacional para una actividad llamada “el maratón Messier” que os recomendamos intentar o ir a alguna asociación de astronomía que lo hagan pues son unas horas alucinantes.
El pequeño Helicóptero Ingenuity de la NASA acaba de hacer historia en Marte. Ha hecho el primer vuelo propulsado en otro planeta. Ha subido tres metros y ha girado un poco en el aire marciano, este es el primero de varios intentos y ha sido todo un hito. Os dejamos la primera imagen de su sombra en suelo y el vídeo del primer vuelo.
Sobrevuelo de tres metros de altura del helicópero. NASA
Vídeo del sobrevuelo del Ingenuity. Créditos: NASA
Este es un proyecto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA tras cuatro años de diseño y pruebas. El helicóptero pesa muy poco, unos 1,8 kilogramos y sus hélices giraran a casi 3.000 r.p.m., aproximadamente 10 veces la velocidad de un helicóptero en la Tierra. Para tener autonomía tiene instaladas unas células solares para cargarse durante el día marciano y mecanismos de calentamiento para las frías noches marcianas. También tendrá capacidad de recibir e interpretar comandos desde la Tierra con lo que se asegura su total autonomía a distancia.
El récord de altitud para un helicóptero volando en la Tierra es de aproximadamente 12 km, pero la atmósfera de Marte es solo un uno por ciento la de la Tierra, así que cuando el helicóptero marciano vuele lo hará como si estuviera a 30 km de altura en la Tierra. Para hacerlo volar a esa baja densidad atmosférica se ha diseñado lo más ligero posible y al mismo tiempo con una gran potencia.