El impresionante cúmulo estelar NGC 330

Esta espectacular imagen adquirida desde el Telescopio Espacial Hubble nos muestra el cúmulo estelar abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo lo podemos encontrar en la constelación de el Tucán.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, J. Kalirai, A. Milone

Debido a que los cúmulos abiertos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas sus estrellas tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales muy importantes y útiles para que los astrofísicos aprendan con su estudio y observación cómo se forman y evolucionan las estrellas. Lo que se quiere determinar es saber por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares de la galaxia y también qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones catastróficas de supernovas.

En esta imagen también podemos ver algo curioso que no tiene que ver nada con las estrellas, sino con la configuración estructural del telescopio espacial Hubble, como apreciareis en la imagen en las estrellas se pueden observar patrones entrecruzados que rodean a las estrellas, son los conocidos como picos de difracción, se crean cuando la luz de las estrellas interactua con las cuatro paletas delgadas que sostienen el espejo secundario del Hubble. con lo que aparecen con diversos picos a su alrededor. Siempre que veáis los picos en una estrella estáis viendo la patas que sostiene el espejo secundario en un telescopio, también se la llama «araña» del telescopio.

Anuncios


La llegada del Otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur

El otoño de 2021 tiene su inicio el 22 de septiembre, esta estación nos durará 89 días y 20 horas, terminando el 21 de diciembre con el inicio del invierno.

Justo en el equinoccio de Otoño las horas de luz duran exactamente igual que las de la noche, 12 h, esto ocurrirá el 25 de septiembre. A partir de ese día se van perdiendo minutos de luz hasta llegar al día más corto del año y la noche más larga, el 22 de diciembre (solsticio de invierno). Cosa que es maravillosa para ver miles de estrellas pues tenemos más horas para la observación del firmamento.

Además en nuestro hemisferio es ahora Otoño, pero sin embargo en el hemisferio Sur empieza la primavera.

Captura

 Posición de la Tierra en el equinoccio de Otoño, el Sol está aparentemente en ese momento en el punto de Libra punto corte  con el plano ecuatorial de la Tierra con el plano de la eclíptica.

Captura
Posición del Sol en la bóveda celeste en cada solsticio y equinoccio, como se puede observar el Sol va bajando su posición en el cielo y cada vez realiza menos trayectoria con lo que se reducen las horas de luz.

En el hemisferio Norte las constelaciones otoñales son muy interesantes, el triángulo de verano empieza a desaparecer (Cisne, Lira y Águila) y empiezan a ascender constelaciones como PegasoAcuarioPiscisOriónTauro y Leo.

En esta estación hay tres lluvias de estrellas fugaces muy importantes, la Dracónidas de Octubre (máximo 9 de octubre), las Oriónidas de Octubre (máximo el 21 de octubre), las Leónidas de Noviembre (máximo el 17 de noviembre) y las Gemínidas con máximo de 120 meteoros por hora el 14 de diciembre.

Y para terminar un poco de música:

  • Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L’autunno» (El otoñode Vivaldi, de la fabulosa obra para violín y orquesta “las cuatro estaciones”

Disfrutar del Otoño, parece una época triste, llegan las lluvias, se caen las hojas, bajan las temperaturas, menos luz… pero bueno sí se despeja tenemos más tiempo para ver las estrellas y las lluvias nos suelen limpiar la atmósfera y ver con más claridad las estrellas.

Os recomiendo un libro para estas fechas: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

El increíble y bello cúmulo globular NGC 6717

En la imagen que podéis apreciar podemos ver al cúmulo globular NGC 6717, este se encuentra a más de 20.000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Los cúmulos globulares contienen más estrellas en sus centros que en sus franjas exteriores, como lo demuestra acertadamente esta imagen, los bordes escasamente poblados de NGC 6717 están en marcado contraste con la brillante colección de estrellas en su centro.

Créditos: ESA / Hubble y NASA, A. Sarajedini

La constelación de Sagitario se encuentra en la misma área del cielo nocturno que el centro de la Vía Láctea, que está llena de gas y polvo que absorben la luz. Esta absorción de luz, que los astrónomos llaman «extinción«, hace que el estudio de los cúmulos globulares cerca del centro galáctico sea un desafío.

Sagitario, laboratorio de estrellas

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

sagitario_objetosLa Constelación de Sagitario y  sus objetos, fuente IAU 

El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas,  y un fondo de estrellas maravilloso como hemos visto en la primera imagen.

Anuncios

El Telescopio espacial James Webb

El James Webb es el telescopio espacial más grande, poderoso, espectacular y complejo jamás construido y lanzado al espacio.

El telescopio espacial James Webb (JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará y ampliará los descubrimientos del fructífero telescopio espacial Hubble , con una cobertura de longitud de onda más larga y una sensibilidad muy mejorada. Las longitudes de onda más largas permiten a Webb mirar mucho más cerca del comienzo del tiempo y buscar la formación no observada de las primeras galaxias , así como mirar dentro de las densas nubes de polvo donde se están formando las nuevas estrellas y los sistemas planetarios.

Representación artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: ESA/NASA

Los objetos más distantes se desplazan más al rojo y su luz se desplaza desde los rayos ultravioleta y óptica hacia el infrarrojo cercano. Por lo tanto, las observaciones de estos objetos distantes (como las primeras galaxias formadas en el Universo, por ejemplo) requieren un telescopio infrarrojo. Webb observará principalmente el Universo en infrarrojos, mientras que Hubble lo estudiará principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioleta (aunque tiene alguna capacidad infrarroja). Webb también tiene un espejo mucho más grande que el Hubble. Esta mayor área de recolección de luz significa que Webb puede mirar más atrás en el tiempo de lo que Hubble es capaz de hacer. 

El Hubble se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de la Tierra, mientras que Webb estará a 1,5 millones de kilómetros (km) de distancia en el segundo punto de Lagrange (L2).

Una vez en órbita, será el telescopio astronómico más grande lanzado al espacio, con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y unas dimensiones de su escudo térmico, una vez desplegado, similares a las de una cancha de tenis. El espejo está formado por 18 segmentos y el escudo térmico, que debe proteger el telescopio de la radiación solar, está compuesto por cinco membranas de Kapton, un polímero del que se ha desarrollado una versión avanzada especial para JWST y que es especialista en diseminar la temperatura hacia el exterior. Entre la capa más externa, y más próxima al Sol, y la más interna, y cercana al espejo primario, habrá un salto de 84º a -230º C, que es la temperatura necesaria para que los instrumentos de infrarrojo puedan operar. Como hemos visto tendrá un espejo primario de 6.5 metros diámetro, lo que le dará un área de recolección significativamente mayor que los espejos disponibles en la generación actual de telescopios espaciales. El espejo del Hubble tiene 2,4 metros de diámetro mucho más pequeño y su área de recolección correspondiente es de 4.5 m 2, lo que le da a Webb alrededor de 6.25 veces más área de recolección. 

Comparación del espejo primario del Hubble con el Webb. Créditos: NASA

Para saber más:

Este telescopio nos abrirá una nueva visión del Cosmos y seguramente nos hará descubrir cosas sorprendentes.

Página oficial del Telescopio espacial James Webb: https://www.jwst.nasa.gov/index.html

El rover Perseverance recoge muestras del suelo marciano

El rover Perseverance ha recogido su primera muestra de roca marciana, un núcleo ligeramente más grueso que un lápiz del cráter Jezero. Esta muestra de núcleo, tomada de una roca apodada «Rochette«, es la primera de muchas muestras del paisaje de Marte identificadas científicamente y seleccionadas para regresar a la Tierra en un futuro para un estudio más detallado.

Créditos: NASA/JPL

Se almacenarán de forma segura en tubos de muestra de titanio herméticos para su recuperación. Ya se están planteando misiones futuras para devolver estas muestras marcianas de roca y regolito a la Tierra. La astrobiología, la búsqueda de signos de vida microbiana antigua en otros planetas, es un elemento clave de la misión de Perseverance. Además de recopilar información valiosa sobre la geología del planeta rojo y el clima pasado, Perseverance ayudará a allanar el camino para la exploración humana de Marte.

El rover Mars 2020, Perseverance, se basa en la configuración del mítico, y aun operativo en el planeta rojo, rover Curiosity . Este nuevo tiene el tamaño aproximado de un coche, exactamente 3 metros de largo, 2.7 metros de ancho y 2.2 metros de alto. Pero con 1.025 kilogramos, pesa menos que un automóvil normal. Las partes del rover son similares a las que cualquier criatura viviente necesitaría para mantenerlo “vivo” y ser capaz de explorar la superficie marciana con total seguridad y eficacia.

Robot Perseverance (NASA)

Esta es la misión resumida de este robot en Marte:

  • Trabajo principal: buscar signos de vida antigua y recolectar muestras de roca y regolito (roca rota y suelo) para un posible regreso a la Tierra, que es lo que termina de hacer y se está estudiando misiones futuras para su recogida
  • Lugar de aterrizaje y operaciones: cráter Jezero, Marte
  • Demostraciones técnicas: el helicóptero Mar, llamado Ingenuity , es una demostración de tecnología, montando en el rover Perseverance. se ha conseguido el primer vuelo propulsado en Marte. Se ha diseñado muy ligero y con mucha potencia porque la atmósfera marciana es muy débil.
Anuncios