La impresionante y gigante Nebulosa de California

La preciosa Nebulosa de California (NGC 1499) es una nebulosa de emisión ubicada en la constelación de Perseo.

Su nombre proviene de su curioso parecido con el contorno del estado estadounidense de California. Tiene casi 2,5° de grande en el cielo (0.5 grados es una Luna llena), aunque sea enorme debido a su bajo brillo superficial, es extremadamente difícil de observar a simple vista, para verla hay que usar la astrofotografía.

Se encuentra a una distancia de unos 1.000 años luz de la Tierra. Su fluorescencia se debe a la excitación de la línea Hβ en la nebulosa por una estrella cercana y prodigiosamente energética, Xi Persei (también conocida como Menkhib).

Menkhib es una de las estrellas más calientes visibles en el cielo nocturno. Debido a su alta temperatura, aparece de color blanco azulado. Tiene unas 40 veces la masa del Sol y emite 330.000 veces la cantidad de luz. Menkhib es una estrella con un viento estelar impresionante que crea una onda de choque en el gas y el polvo que la rodea entre el espacio.

Anuncios

Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas

En el mes de abril de este año 2023, entre las fechas del 14 al 30 tenemos una lluvia muy interesante de meteoros, las Líridas, con el punto radiante en la bella constelación de Lyra.

Son bonitos meteoros de velocidad media (45 km/s) y con aparición de algún bólido (meteoro muy brillante). El cuerpo menor del que provienen estas estrellas fugaces es el cometa Thatcher (C/1861 G1), con lo que estaremos viendo restos de un cometaLa máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo ocurrirá la noche del 22 de abril al 23 de abril, sin presencia de la Luna, con lo que apreciaremos la lluvia en todo su esplendor.

Punto radiante de las Líridas

El variable nivel de actividad meteórica (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar por estas fechas por sí aparecieran repuntes de actividad. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local en España) con una altura aceptable del radiante,aunque la mejor hora será de 2 a 6 de la madrugada. Estos meteoros se ven mejor desde el hemisferio norte, donde el radiante está muy alto en el cielo al amanecer.

Hay que observar siempre en dirección alejada del punto donde parecen partir los meteoros (radiante), ya que si miramos todo el tiempo a ese punto tan solo veremos meteoros puntuales o de trazo muy corto. Por tanto es conveniente observar hacia los lados del radiante o al  lado opuesto. Sí el radiante está muy alto (cerca del cenit) observaremos meteoros por todas partes, y siempre alejados de la contaminación lumínica.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, a simple vista se puede hacer. Se puede realizar ciencia a simple vista. Por ejemplo apuntando sus colores (sabremos su composición), su velocidad aproximada, su brillo (en comparación con otras estrellas), sí deja estela, su altura, etc. Todos estos datos nos pueden decir mucho del meteoroide y de su procedencia.

No dejéis de observar el cielo, ya que estos pequeños trocitos que vemos iluminados en el cielo, son restos de cometas, asteroides o restos de algún planeta, que tras miles de años interaccionan con la Tierra y los podemos observar,  por tanto cuando vemos una estrella fugaz estamos observando un momento fugaz de la historia de nuestro Sistema Solar.

Más información:

Estrellas fugaces ¿Qué son?

SOMYCE, Sociedad de Observadores de meteoros y cometas de España.

Anuncios

Observada la instantánea de un enorme choque entre dos galaxias espirales

Una impresionante colisión de dos galaxias espirales brilla en el infrarrojo con la luz de más de un billón de estrellas. Llamadas Arp 220, las galaxias en colisión provocaron un tremendo estallido de nacimiento de estrellas. Cada uno de los núcleos galácticos combinados está rodeado por un anillo giratorio de formación de estrellas que emite una luz deslumbrante que el telescopio espacial James Webb capturó en el infrarrojo. 

 Es una galaxia infrarroja ultraluminosa (ULIRG), en comparación, nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una luminosidad mucho más modesta de unos diez mil millones de soles.

Ubicado a 250 millones de años luz de distancia en la constelación de la Serpiente, Arp 220 es el objeto número 220 en el Atlas de Galaxias Peculiares de Halton Arp . Es la ULIRG más cercana y la más brillante de las tres fusiones galácticas más cercanas a la Tierra.

Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, Alyssa Pagan (STScI)

La colisión de las dos galaxias espirales comenzó hace unos 700 millones de años. Provocó un enorme estallido de formación estelar. Alrededor de 200 enormes cúmulos de estrellas residen en una región polvorienta y compacta de unos 5.000 años luz de diámetro (alrededor del 5 por ciento del diámetro de la Vía Láctea). La cantidad de gas en esta diminuta región es igual a todo el gas de toda la Vía Láctea.

Cada uno de los núcleos tiene un anillo giratorio de formación de estrellas que emite la deslumbrante luz infrarroja tan evidente en esta vista de Webb. Esta luz deslumbrante crea picos de difracción , la característica de estallido estelar que domina esta imagen.

En las afueras de esta fusión, se revela tenues colas de marea, o material extraído de las galaxias por la gravedad, representado en azul, evidencia de la danza galáctica que está ocurriendo. El material orgánico representado en naranja rojizo aparece en corrientes y filamentos a lo largo de Arp 220… todo un coloso galáctico!

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2023/webb-captures-the-spectacular-galactic-merger-arp-220

Anuncios

Los cuatro elegidos para volver a pisar la Luna

Cuatro astronautas se aventurarán alrededor de la Luna en la misión Artemis II, la primera misión tripulada en el camino de la NASA para establecer una presencia a largo plazo en nuestro satélite y la llegada en un futuro al planeta Marte.

Estos son los cuatro elegidos:

  • Comandante Reid Wiseman
  • Piloto Víctor Glover
  • Especialista de misiones Christina Hammock Koch
  • Especialista de misiones Jeremy Hansen

Más información sobre la tripulación

Artemis II será el primer vuelo con tripulación a bordo del sistema de exploración del espacio profundo de la NASA: la nave espacial Orion, el cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y los sistemas de tierra en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. 

Los pasos de la misión Artemis II. Créditos: NASA

Durante su misión, los cuatro astronautas confirmarán que todos los sistemas de la nave espacial funcionan según lo diseñado con personas a bordo en el entorno real del espacio profundo, en el transcurso de una misión de aproximadamente 10 días. 

La prueba de vuelo de Artemis II allanará el camino para aterrizar a la primera mujer y al próximo hombre en la Luna en Artemis III.

Anuncios

En busca de vida en las lunas de Júpiter: La Misión Juice

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado la nave espacial Juice (JUpiter ICy moons Explorer) para estudiar el planeta más grande del sistema solar, Júpiter y sus tres lunas heladas más grandes: Europa, Ganímedes y Calisto. Juice estudiará si estas lunas albergan grandes océanos de agua debajo de sus cortezas heladas.

Llegará a Júpiter en el año 2031 y pasará 2,5 años orbitando el planeta gigante, en ocasiones estará entre 200 y 1000 kilómetros de distancia de las lunas heladas. En esta primera fase de la misión, la nave espacial impulsada por energía solar sobrevolará Europa dos veces, y 12 veces sobre Ganímedes y Calisto, lo que permitirá realizar repetidos estudios detallados de estas lunas con un detalle sin precedentes. En la próxima y última fase de la misión, Juice orbitará Ganímedes y lo estudiará de cerca durante al menos nueve meses. Esta sería la primera vez que una nave espacial orbita una luna que no sea la nuestra.

Estudiando estas lunas y sus grandes océanos subterráneos podemos saber sí hay o pudiera haber vida en su interior, en la Tierra hay vida en las zonas más profundas de sus océanos, esto podría ocurrir en otros mundos.

De descubrirse la posible habitabilidad en esas lunas se expandiría mucho la búsqueda de vida en otros exoplanetas, ya que no se limitaría a la zona de habitabilidad, si no que podría haber vida en lunas que orbitan otros planetas de otras estrellas…

Como veis no solo en la Tierra hay enormes océanos, también hay océanos en otros objetos del sistema solar, pensamos que en nuestro planeta hay mucha agua, pero no es del todo cierto…¿De que tamaño sería una esfera que llenáramos con toda el agua de la Tierra?. Pues bastante pequeña, tan solo de un radio de 692 kilómetros, pero aun nos puede dar más sorpresa esto si la comparamos con toda el agua que hay en la luna Europa de Júpiter, sí la introducimos toda en una esfera esta tendría 877 kilómetro de radio. Parece increíble como un cuerpo de menor tamaño que nuestro satélite natural, la Luna, posea justo el doble de agua que nuestro planeta.

1277490_796039520415353_7701213494655832519_o
Créditos de imagen : Kevin Hand ( JPL / Caltech) , Jack Cook (Woods Hole Oceanographic Institution ) , Howard Perlman (USGS ).

Con base a los datos de la sonda Galileo adquiridos durante su exploración del sistema joviano entre 1995 a 2003, se determinó que la luna Europa posee un profundo océano global de agua líquida bajo una capa de hielo en su superficie. Este océano bajo su superficie helada podría oscilar entre 80 y 170 kilómetros profundidad media.

europa_agua
Imagen artística de Europa: Un océano profundo que tendría más agua que la existente en la Tierra entre sus océanos, lagos y ríos.

Pero aun hay más objetos del sistema solar con océanos. La desaparecida sonda Cassini de la NASA descubrió en 2017 hidrógeno en los enormes penachos de gas y partículas heladas que rocían la luna Encélado de Saturno.

encelado
La luna Encélado de Saturno y los géiseres de gas. Imagen NASA

El descubrimiento significa que esta pequeña luna, que tiene un enorme océano bajo su superficie, tiene una fuente de energía química que podría ser útil para los microbios, si existen. El hallazgo también proporciona pruebas adicionales de que el agua caliente y cargada de minerales se vierte en el océano a partir de respiraderos en el fondo marino.

ciclovida
Posibles respiraderos en el fondo marino de Encélado. Imagen de NASA.

En la Tierra, tales respiraderos hidrotermales hacen que se pueda desarrollar la vida de microorganismos en lugares muy profundos y alejados de la luz del Sol. Encélado ahora parece tener los tres ingredientes que la vida necesita: agua líquidauna fuente de energía (como la luz solar o energía química) e ingredientes químicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno. También puede que existan esos ingredientes en las lunas que estudiará la nave Juice en Júpiter…

La siguiente imagen es una recreación artística de la luna de Júpiter Ganímedes en su órbita alrededor del planeta gigante gaseoso. El telescopio espacial Hubble ha observado auroras en Ganímedes provocadas por sus campos magnéticos. Los dos óvalos aurorales se pueden ver sobre las latitudes medias del norte y del sur de la luna.

aurora
  Imagen: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)

Pero no solo ha encontrado esas fabulosas auroras… Hubble al observar de forma indirecta el campo magnético del satélite se ha podido determinar que en la luna hay un océano enorme de agua salada que de acuerdo a los estudios, sería unas diez veces más profundo que el de la Tierra. Al circular por el norte y sur sus auroras y estar expuestas al campo de gravedad de Júpiter, el balanceo y acoplamiento de estas es lo que da los indicios que en su interior se esconde agua salada.

Como veis el sistema solar es absolutamente sorprendente…

Anuncios