Archivo de la etiqueta: el final del sol

¿Cuánto tiempo habrá vida en la Tierra?

La Tierra podría seguir albergando vida durante al menos otros 1.750 millones de años, siempre que no ocurra algún holocausto nuclear, el choque de algún asteroide o cometa, o algún otro desastre natural. Pero incluso sin estos dramáticos escenarios apocalípticos , las fuerzas astronómicas eventualmente harán que el planeta sea inhabitable, se calcula que entre 1,75 mil millones y 3,25 mil millones de años a partir de ahora, la Tierra viajará fuera de la zona habitable del sistema solar y entrará en la llamada «zona caliente».

Nuestro precioso planeta: Photo by Pixabay on Pexels.com

En la zona habitable, un planeta (ya sea en este sistema solar o en uno sistema de otra estrella) está a la distancia justa de su estrella para tener agua líquida, aunque por ejemplo Venus y Marte no tienen agua líquida pese a estar en la zona de habitabilidad, esto es porque su atmósfera se lo impide, sí tuvieran una atmósfera como la nuestra podría haber agua líquida. 

Más cerca del Sol, en la «zona caliente», los océanos de la Tierra se evaporarían. Por supuesto, las condiciones para la vida compleja, incluidos los humanos, se volverían insostenibles antes de que el planeta entrara en la zona caliente.

La evolución de la vida compleja en la Tierra sugiere que el proceso requiere mucho tiempo. Las células simples aparecieron por primera vez en la Tierra hace casi 4 mil millones de años. Hace 400 millones de años había insectos, dinosaurios hace 300 millones de años e incluso flores hace 130 millones de años. Los humanos modernos solo hemos existido durante los últimos 200.000 años. La vida útil de la zona habitable de la Tierra es de hasta 7.790 millones de años. (Se estima que la Tierra tiene unos 4.600 millones de años). En ese tiempo han ocurrido millones de eventos evolutivos, por tanto antes del final de la Tierra pueden ocurrir muchos más incluso que algún día algunos privilegiados abandonen nuestro planeta y viajen a otros planetas del sistema solar o de otras estrellas cercanas.

Veamos que ocurrirá con la Tierra y el Sol dentro de 1.750 millones de años:

1) Aproximadamente en 1.700 millones de años a partir de ahora, el sol comenzará a cambiar. A medida que se gasta el combustible de hidrógeno en su núcleo, la combustión se extenderá hacia la superficie. Esto hará que el sol comience a crecer y se haga más brillante.

1

2) La temperatura superficial media de la tierra aumentará a unos 75 ºC. Los océanos de la tierra se evaporarán. El planeta se convertirá en un desierto sin vida.

2

3) A la edad de unos 11-12 mil millones de años el sol expandirá su superficie. Será 166 veces más grande que el sol que conocemos ahora, sera una gigante roja.

3.JPG

4) Después se reducirá en tamaño. Comenzará un período que durará unos 110 millones de años durante los cuales se producirán pocos cambios.

4

5) El sol crecerá a un tamaño enorme con los últimos restos de helio e hidrógeno que se lanzaran al espacio. Será 180 veces más grande que el sol que conocemos y miles de veces más brillante. Grandes cantidades de su atmósfera se arrojaran al espacio, hasta que se pierda casi la mitad de su masa.

5.JPG

6) La cáscara fina del helio restante que rodea el núcleo de carbono-oxígeno se volverá inestable. El sol comenzará a pulsar violentamente. Se convertirá en una nebulosa con una estrella enana en su centro.

6.JPG

Este será el final de nuestra estrella, puede que estos otros restos vuelvan a convertirse en otra estrella que forme nuevamente planetas y por consiguiente vida. El Universo es así, una continua sucesión de creación y destrucción de estrellas, es un Universo vivo e increíble. Disfrutemos de nuestro planeta, aun nos quedan miles de millones de años de disfrute, siempre que no lo destruyamos nosotros antes.

Anuncios

Las nebulosas planetarias NGC 5189 y Kohoutek 4, ejemplos del fin de nuestra estrella

Esta hermosa imagen que podéis ver a continuación se trata de la nebulosa planetaria NGC 5189, imagen adquirida por el Telescopio Espacial Hubble. Podemos apreciar en todo su magnitud una intrincada estructura de enorme y caótica erupción estelar en forma de filamentos brillantes en el espacio.

Créditos: Telescopio espacial Hubble

Las nebulosas planetarias representan la breve etapa final en la vida de una estrella parecida a nuestro Sol. Mientras consume el último combustible en su núcleo, la estrella expulsa una gran parte de sus regiones exteriores, que luego se calienta y brilla intensamente, mostrando estructuras intrincadas a lo largo de todo el espacio.
Los nudos en NGC 5189 son un recordatorio de cuán vasta es la nebulosa planetaria, ya que tiene un tamaño similar a todo nuestro sistema solar.

Podemos encontrar la nebulosa en la constelación de la Mosca en el hemisferio sur celeste y a una distancia de 3000 años luz de la Tierra.

Mosca

Ubicación de la Nebulosa NGC5189 en la constelación de la Mosca, se observa con grandes telescopios como un objeto de magnitud 10.

Datos de la nebulosa en: Simbad

Otro ejemplo de nebulosa planetaria espectacular es: Kohoutek 4-55 (debida al nombre de su descubridor, el astrónomo Lubos Kohoutek), también se la llama para abreviar la nebulosa K 4-55. La podemos encontrar a casi 4600 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne.


Créditos: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA). Reconocimiento: R. Sahai y J. Trauger (Laboratorio de Propulsión a Chorro) .

En la imagen podemos observar un anillo interior brillante que está rodeado por una capa asimétrica y más débil. Todo el sistema está rodeado por un débil halo de luz roja emitido por nitrógeno ionizado. Esta estructura de múltiples capas es bastante infrecuente en las nebulosas planetarias.

Una nebulosa planetaria se forma a partir de material en las capas externas de una estrella gigante roja que fue expulsado al espacio interestelar cuando la estrella estaba en las últimas etapas de su vida. La radiación ultravioleta emitida desde el núcleo caliente restante de la estrella ioniza las cáscaras de gas expulsadas, lo que hace que brillen. El final será la aparición de una estrella enana blanca. En unos 5000 millones de años nuestra estrella, el Sol, pasará por esta misma situación. Ocurrirá siguiendo los siguientes pasos:

1) Aproximadamente en 1.200 millones de años a partir de ahora, el sol comenzará a cambiar. A medida que se gasta el combustible de hidrógeno en su núcleo, la combustión se extenderá hacia la superficie. Esto hará que el sol comience a crecer y se haga más brillante.

2) La temperatura superficial media de la tierra aumentará a unos 75 ºC. Los océanos de la tierra se evaporarán. El planeta se convertirá en un desierto sin vida.

3) A la edad de unos 11-12 mil millones de años el sol expandirá su superficie. Será 166 veces más grande que el sol que conocemos ahora, sera una gigante roja.

4) Después se reducirá en tamaño. Comenzará un período que durará unos 110 millones de años durante los cuales se producirán pocos cambios.

5) El sol crecerá a un tamaño enorme con los últimos restos de helio e hidrógeno que se lanzaran al espacio. Será 180 veces más grande que el sol que conocemos y miles de veces más brillante. Grandes cantidades de su atmósfera se arrojaran al espacio, hasta que se pierda casi la mitad de su masa.

6) La cáscara fina del helio restante que rodea el núcleo de carbono-oxígeno se volverá inestable. El sol comenzará a pulsar violentamente. Se convertirá en una nebulosa con una estrella enana en su centro.

Este será el final de nuestra estrella, puede que estos otros restos vuelvan a convertirse en otra estrella que forme nuevamente planetas y por consiguiente vida. El Universo es así, una continua sucesión de creación y destrucción de estrellas, es un Universo vivo e increíble. Disfrutemos de nuestro planeta, aun nos quedan miles de millones de años de disfrute, siempre que no lo destruyamos nosotros antes.