Archivo de la etiqueta: Halley

Restos del cometa Halley: las Oriónidas de octubre

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. El máximo ocurrirá la noche del 21/22 de octubre. Esta lluvia tiene una particularidad, y es que el máximo puede llegar a durar un día (no como los máximos normales que suelen durar unas pocas horas), con lo que es bueno observarla el día antes y el día después de la noche del 21 de octubre.

orionMovimiento del radiante en el cielo y su posición el día 21 de octubre.

Las Oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad media, en la hora del máximo se prevén unos 15 a 25 meteoros/hora, aunque a veces puede sorprendernos con hasta 50 meteoros/hora con lo que habrá que estar atentos. El único impedimento este año es la  presencia de la Luna que estará en cuarto menguante y muy cerca del punto radiante, con lo que afectará a la observación, pero se observará cierta actividad.

Son meteoros de velocidad rápida (66km/s) en su mayoría de color verde amarillento y que generan trazos persistentes en el cielo. El cuerpo del cual provienen las Oriónidas es el famoso cometa Halley. Uno de los cometas más ilustres y conocidos de la historia.                    orionidas Radiante de las Oriónidas el 21/22 de Octubre,  (pulsar para ver los detalles). 

Orión se verá bien en el cielo a partir de las 0h con lo que las mejores horas para observar estrellas fugaces serán a partir de las 2 a 6 de la madrugada, que es cuando la constelación comienza a estar más alta en el firmamento.

Para observar estrellas fugaces hay que ir a lugares con poca contaminación lumínica, ponerse cómodos, abrigados y sin necesidad de telescopio observar uno de los espectáculos más bellos que nos brinda la naturaleza, una lluvia de estrellas fugaces. Siempre observaremos las estrellas fugaces sin mirar al punto de Orión desde donde parecen surgir, siempre es mejor mirar a los lados o justo al lado contrario de Orión, ya que así observaremos más meteoros y no sólo los de trazo corto que parten del radiante. Así que disfrutad de las Oriónidas.

Para saber más:

El color de las estrellas fugaces

Observar estrellas fugaces

Sociedad de Observadores y Cometas de España

universo-blog

Sueños astronómicos

En el año 1986 pasó por la Tierra un cometa, el cometa Halley, unos años antes yo con 10 añitos ya empezaba a descubrir que era la astronomía, a descubrir las estrellas, las constelaciones…. Recuerdo una noche de abril, en la que estábamos jugando, por cierto un trepidante partido de fútbol en la calle (cuando se podía jugar en las calles…),  en la que mi amigo Óscar sacó a la calle un libro de astronomía. Nos quedamos alucinados con la imágenes de las galaxias y con las explicaciones de las constelaciones, fue mi primer contacto con un libro astronómico y despertó mi interés por la astronomía, aunque hay que decir que ya lo había conseguido la serie COMOS del gran Carl Sagan, que por esa época hacían a las diez de la noche y coincidía con el postre de la cena, recuerdo con emoción ver galaxias y comerme un danone de sabor plátano jaja,  que cosas.  Pronto me compraron el que fue mi primer libro de astronomía y que aun conservo:

«Guía de las estrellas y los planetas» de Will Tirion…. sin palabras una maravilla.

Mis padres me compraron mi primer telescopio que aun conservo entre algodones, y que funciona. Con este telescopio descubrí que las galaxias no se ven igual que por la tele :-), que los planetas están muy lejos y que la Luna es una maravilla.

Captura           Mi primer telescopio un refractor de 6 cm

Pero la historia es la siguiente, el cometa Halley... me lo perdí. Bueno nos lo perdimos. Después de convencer a nuestros padres para que nos dejaran ir a la montaña a verlo, se nos nubló. Sí las nubes… las simpáticas nubes, pero tenemos un sueño volver a verlo. La duración media del año del cometa Halley  es de 76 años terrestres. Y no pasará de nuevo cerca de la Tierra hasta el año 2062… yo tendré 89 años, espero estar vivo 🙂 y en la Tierra. Ese es uno de mis sueños astronómicos.  Pero hablemos un poco del Halley.

Captura

El astrónomo Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita de un cometa y descubrir la periodicidad de estos cuerpos celestes. En concreto, Halley afirmó que el espectacular cometa observado en 1531 era el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler, y también el que él mismo había observado personalmente en su aparición de 1682, el cometa Halley. Nombre puesto en su honor.

La revista Journal of Cosmology, apunta a que el primer avistamiento de la historia del cometa se produjo en Grecia en el año 466 a.C., entre principios de junio y finales de agosto. El siguiente avistamiento fue registrado en China en el 240 a.C. Es un cometa que no ha dejado indiferente a ninguna generación.

Otro de mis sueños es observar algún día un cielo con miles y miles de estrellas, como el que teníamos antes. Pero la contaminación lumínica está terminando con esto, y hay que irse muy lejos de las ciudades para observar cielos espectaculares. En España hay cielos muy oscuros pero muy lejos de poblaciones, lo ideal una isla desierta en mitad del Pacífico. 🙂 Sí así es. Aunque ya os digo en España hay lugares fabulosos (Teruel, Granada, Canarias, etc..). Pero hay un lugar que he descubierto hoy…., este de la imagen:

Captura

Se trata de una playa de la isla Vaadhoo, en el Océano Indico, es una isla deshabitada de las Maldivas. Puntitos de luz aparecen en el mar para «reflejar» a las miles de estrellas que surgen en el cielo, un cielo oscuro y alejado de la contaminación. Estos puntitos de luz en el agua se deben a la bioluminiscencia, esta ocurre cuando un microorganismo en el agua llamado fitoplancton es perturbado por el oxígeno. Así, olas encendidas de azul con brillantes estrellitas cubren toda la bahía de Vaadhoo con resultados impresionantes.  ¡¡Estrellas en el cielo y en el agua!! Precioso.

Buen cielo a Tod@s, y disfrutad de las estrellas.

cropped-universo_blog.jpg

Edmond Halley y su cometa

Edmond Halley (1656-1742) astrónomo y matemático Inglés, fue el primer astrónomo en calcular la órbita de un cometa, que más adelante llevaría su nombre, el cometa Halley.

Halley_1986El cometa Halley en 1986.Créditos: Comet 1P/Halley as taken March 8, 1986 by W. Liller, Easter Island, part of the International Halley Watch (IHW) Large Scale Phenomena Network

Halley junto con varios científicos de la época como Robert Hooke, Christopher Wren e Isaac Newton estaban tratando de desarrollar una explicación mecánica para el movimiento planetario. Aunque se habían avanzado mucho tanto Hooke como Halley no fueron capaces de deducir una órbita teórica que coincida con los movimientos planetarios observados. Sin embargo, Newton lo había conseguido: consideró órbitas elípticas, todos estos estudios fueron publicados en su famosa obra de 1687, «Philosophiae Naturalis Principia Mathematica», que por cierto Halley le había convencido para publicar.

En 1704, Halley fue nombrado profesor de geometría en la Universidad de Oxford, pero continuó su trabajo en astronomía. En 1705, publicó ‘Sinopsis de Astronomía de cometas’, en el que describía las órbitas parabólicas de 24 cometas que habían sido observados desde 1337 a 1698.

CM              Dibujos de varios cometas realizados por Edmond Halley

Demostró que las tres apariciones espectaculares de tres cometas en 1531, 1607 y 1682 eran exactamente el mismo cometa, concretamente uno que llevaría su nombre: El Cometa Halley, con cálculos muy precisos predijo con exactitud su regreso en 1758. Este cometa de aparición cada 76 años es uno de los más vistos a lo largo de la historia, hay numerosas observaciones de todo tipo de culturas y es de los más documentados, la primera observación se remonta al año 239 a.C.. En 1304 el pintor Giotto de Bondone lo incluyó en su pintura del nacimiento de Belén, seguramente por alguna aparición espectacular.

Por tanto fue objetivo de la comunidad científica en su paso por la Tierra en 1986, se enviaron seis misiones: Desde Japón las naves Suisei y Sakigake que tomaron imágenes ultravioletas y medidas de la interacción de viento solar con el cometa, de la antigua URSS las sondas Vega 1 y Vega 2 que su misión principal era Venus pero contactaron también con Halley, desde EEUU se lanzó la sonda ICE que interceptó la atmósfera del cometa. Pero la misión más importante a Halley fue la misión Giotto de la Agencia Espacial Europea (ESA), llegó a acercarse hasta los 596 km del cometa, fue un encuentro de alto riesgo pues se temía que los impactos de los granos de polvo la destruyeran, tras atravesar la cola sufrió miles de impactos que la dejaron temporalmente fuera de servicio pero se recuperó y pudo seguir su misión.

Los resultados fueron espectaculares, determinó la composición del material eyectado por el cometa descubriendo que el 80% de lo desprendido por el cometa era agua, observó que el núcleo es muy oscuro determinando su albedo en el 4%, también determinó que la abundancia de los elementos hallados salvo el nitrógeno fueron formados a partir de la nube protosolar, por tanto era una reliquia de la formación del sistema solar.

En 1986 con 13 añitos, intenté observar el cometa, con un amigo convencimos a nuestros padres para que nos dejaran ir a una montaña cerca de mi pueblo, Bugarra en Valencia, y tratar de observar el Halley, pero se nos nubló completamente y no pudimos observarlo… fue una gran decepción, pero una gran ilusión astronómica planear toda la observación y tener para ello y por primera vez mi primer telescopio, con el que hice observaciones increíbles…  en el que observar cualquier cosa aunque fuera un pequeñita estrella era como observar la galaxia más espectacular del mundo. Halley vuelve en el año 2061, sí seguimos por este planeta trataré de conseguir el sueño de observarlo con mi antiguo telescopio 🙂

Captura

Para saber más:

Órbita del Cometa Halley

cropped-universo-blog-logo.jpg

Las Misiones espaciales a cuerpos menores

 Los cuerpos menores (asteroides, cometas) son muy pequeños y con observaciones desde la Tierra obtenemos pocos datos, sólo cuando se observan desde sondas enviadas a su encuentro es cuando empezamos a recabar información más relevante sobre sus características. Desde los años 70 se han enviado muchas misiones al espacio en busca de estos objetos, especialmente a cometas y en estas últimas décadas a asteroides, repasaremos en este punto las principales misiones y sus descubrimientos más importantes. Probablemente la primera misión más interesante que se hizo fue la visita la cometa Halley, este cometa de aparición cada 76 años es uno de los más vistos  a lo largo de la historia del hombre, hay numerosas observaciones de todo tipo de culturas y es de los más documentados, la primera observación se remonta al año 239 a.c., para esas antiguas culturas era presagio de catástrofes y malas predicciones para los reyes de la época, pero sólo era un cometa. En 1304 el pintor Giotto de Bondone lo incluyó en su pintura del nacimiento de  Belén, seguramente por alguna aparición espectacular.

Captura

Por tanto fue objetivo de la comunidad científica en su paso por la Tierra en 1986, se enviaron seis misiones, desde Japón las naves Suisei y Sakigake que tomaron imágenes ultravioletas y medidas de la interacción de viento solar con el cometa, de la antigua URSS las sondas Vega 1 y Vega 2 que su misión principal era Venus pero contactaron también con Halley, desde EEUU  se lanzó la sonda ICE que interceptó la atmósfera del cometa, pero la misión más importante a Halley fue la misión Giotto de la Agencia Espacial Europea, llegó a acercarse hasta los 596 km del cometa, fue un encuentro de alto riesgo pues se temía que los impactos de los granos de polvo la destruyeran, tras atravesar la cola sufrió miles de impactos que la dejaron temporalmente fuera de servicio pero se recuperó y pudo seguir su misión.

 Los resultados fueron espectaculares, determinó la composición del material eyectado por el cometa descubriendo que el 80% de lo desprendido por el cometa era agua, observó que el núcleo es muy oscuro determinando su albedo en el 4%, también determinó que la abundancia de los elementos hallados salvo el nitrógeno fueron formados a partir de la nube protosolar, por tanto era una reliquia de la formación del sistema solar. Giotto siguió camino hacia otro cometa tras visitar Halley, fue en busca del cometa Grigg-Skjellerup cometa menos activo y alejado del Sol con lo que pudo estudiarlo sin menos daños tomando datos de la eyección de polvo del cometa.

En los años 90 es destacable el lanzamiento de la nave SOHO de observación del Sol que ya ha observado más de 100 cometas en su aproximación al Sol. Una sonda que pudo observar el choque de un cometa con un planeta fue la sonda Galileo que se envió en 1989 para estudiar el planeta Júpiter y que fue testigo del choque del cometa Shoemaker-Levi con el planeta Júpiter.

Captura                   Choque del cometa Shoemaker-Levi con el planeta Júpiter.

La NASA en 1998 lanzó la sonda Deep Space 1 para tomas imágenes del cometa Borrelly, que son unas de las mejores imágenes tomadas del núcleo de un cometa, y pasó también a 15 km del asteroide (9969) Braille, pero no pudo tomas imágenes por fallos en el sistema. En 1999 se lanzó por parte de la NASA la sonda Stardust hacia el cometa Wild 2 con la misión de recogida de partículas de la cola cometaria para su estudio en la Tierra, para recoger este polvo cometario utilizó un “aerogel” que es un gel muy poroso y denso donde se quedarían insertadas las partículas de polvo, la sonda regresó en 2006 a la Tierra con las muestras de ese polvo.

    En nuestro siglo se ha ido más allá, aparte de tomar muestras de eyecciones de cometas y de  tomar imágenes de asteroides y cometas se han lanzado misiones para recoger muestras de asteroides y cometas aterrizando en ellos, como es el caso de la misión Rosetta que lanzada en 2004 hacia el cometa 67-P/Churyumov-Gerasimenko lanzará una sonda sobre el cometa que tomará las primeras muestras de un núcleo cometario en noviembre de este año. La nave en su viaje hacia el cometa ya ha pasado por dos asteroides (2867) Steins en 2008 ,21 Lutetia y P2010 A2 en 2010 que además fue todo un descubrimiento pues P2010 A2 tenía comportamiento cometario ya que eyectaba algún tipo de material, más tarde se descubrió que era fruto de un choque con otro asteroide.

10590654_680439885358921_7877321264964823624_n                                      Cometa 67-P/Churyumov-Gerasimenko

  Rosetta, actualmente en órbita sobre el cometa, está tomando datos sobre la caracterización global de núcleo, la composición de los volátiles y refractarios del núcleo, estudio de la actividad cometaria y caracterización global de asteroides, incluyendo la determinación de las propiedades dinámicas, morfología de la superficie y la composición. Todo esto gracias a la sonda que aterrizará en el cometa, por tanto será un hito para el estudio de los cometas pues significará descubrir “la piedra rosetta” de los cometas, así como gracias a la piedra rosetta que ayudó a descifrar los jeroglíficos egipcios, esta misión denominada igual en honor a tan famosa piedra ayudará a descifrar los enigmas de los cometas.

   Pero ya hemos llegado a tomas muestras de un asteroide, fue con la sonda Hayabusa, llevada a cabo por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, cuyo objetivo fue la toma de muestras para ser llevadas a la Tierra, el objetivo fue el asteroide (25153) Itokawa, la capsula con las muestras fue recogida en junio de 2010 en el desierto central australiano y dio a conocer un resultado importante sobre el asteroide: es de tipo condrita es decir de tipo S, exactamente igual que los meteoritos más comunes recogidos en Tierra, también se descubrió que el asteroide tenía poca erosión espacial (de solo 8 millones de años), con lo que se concluyó que era mucho más grande inicialmente y por un algún choque se partió y se volvió a juntar en un montón de escombros.

   Por ultimo mencionar una misión que puede dar muchos datos de los objetos más alejados del sistema solar, se trata de la misión New Horizons de la NASA, esta sonda fue lanzada en enero de 2006 con destino a Plutón, tras varios pasos por Júpiter llegará a Plutón en 2015, su misión será estudiar a Plutón y a todas sus lunas, y estudiará objetos del cinturón de Kuiper entre los años 2015 y 2020.

Captura

Sonda New Horizons

Poco a poco la humanidad ira conociendo más en profundidad todos los objetos del sistema solar y pronto comprenderemos como se formó y de donde provienen todos los cuerpos menores de nuestro fabuloso Sistema Solar.

Jose Vicente