Los cuerpos menores (asteroides, cometas) son muy pequeños y con observaciones desde la Tierra obtenemos pocos datos, sólo cuando se observan desde sondas enviadas a su encuentro es cuando empezamos a recabar información más relevante sobre sus características. Desde los años 70 se han enviado muchas misiones al espacio en busca de estos objetos, especialmente a cometas y en estas últimas décadas a asteroides, repasaremos en este punto las principales misiones y sus descubrimientos más importantes. Probablemente la primera misión más interesante que se hizo fue la visita la cometa Halley, este cometa de aparición cada 76 años es uno de los más vistos a lo largo de la historia del hombre, hay numerosas observaciones de todo tipo de culturas y es de los más documentados, la primera observación se remonta al año 239 a.c., para esas antiguas culturas era presagio de catástrofes y malas predicciones para los reyes de la época, pero sólo era un cometa. En 1304 el pintor Giotto de Bondone lo incluyó en su pintura del nacimiento de Belén, seguramente por alguna aparición espectacular.

Por tanto fue objetivo de la comunidad científica en su paso por la Tierra en 1986, se enviaron seis misiones, desde Japón las naves Suisei y Sakigake que tomaron imágenes ultravioletas y medidas de la interacción de viento solar con el cometa, de la antigua URSS las sondas Vega 1 y Vega 2 que su misión principal era Venus pero contactaron también con Halley, desde EEUU se lanzó la sonda ICE que interceptó la atmósfera del cometa, pero la misión más importante a Halley fue la misión Giotto de la Agencia Espacial Europea, llegó a acercarse hasta los 596 km del cometa, fue un encuentro de alto riesgo pues se temía que los impactos de los granos de polvo la destruyeran, tras atravesar la cola sufrió miles de impactos que la dejaron temporalmente fuera de servicio pero se recuperó y pudo seguir su misión.
Los resultados fueron espectaculares, determinó la composición del material eyectado por el cometa descubriendo que el 80% de lo desprendido por el cometa era agua, observó que el núcleo es muy oscuro determinando su albedo en el 4%, también determinó que la abundancia de los elementos hallados salvo el nitrógeno fueron formados a partir de la nube protosolar, por tanto era una reliquia de la formación del sistema solar. Giotto siguió camino hacia otro cometa tras visitar Halley, fue en busca del cometa Grigg-Skjellerup cometa menos activo y alejado del Sol con lo que pudo estudiarlo sin menos daños tomando datos de la eyección de polvo del cometa.
En los años 90 es destacable el lanzamiento de la nave SOHO de observación del Sol que ya ha observado más de 100 cometas en su aproximación al Sol. Una sonda que pudo observar el choque de un cometa con un planeta fue la sonda Galileo que se envió en 1989 para estudiar el planeta Júpiter y que fue testigo del choque del cometa Shoemaker-Levi con el planeta Júpiter.
Choque del cometa Shoemaker-Levi con el planeta Júpiter.
La NASA en 1998 lanzó la sonda Deep Space 1 para tomas imágenes del cometa Borrelly, que son unas de las mejores imágenes tomadas del núcleo de un cometa, y pasó también a 15 km del asteroide (9969) Braille, pero no pudo tomas imágenes por fallos en el sistema. En 1999 se lanzó por parte de la NASA la sonda Stardust hacia el cometa Wild 2 con la misión de recogida de partículas de la cola cometaria para su estudio en la Tierra, para recoger este polvo cometario utilizó un “aerogel” que es un gel muy poroso y denso donde se quedarían insertadas las partículas de polvo, la sonda regresó en 2006 a la Tierra con las muestras de ese polvo.
En nuestro siglo se ha ido más allá, aparte de tomar muestras de eyecciones de cometas y de tomar imágenes de asteroides y cometas se han lanzado misiones para recoger muestras de asteroides y cometas aterrizando en ellos, como es el caso de la misión Rosetta que lanzada en 2004 hacia el cometa 67-P/Churyumov-Gerasimenko lanzará una sonda sobre el cometa que tomará las primeras muestras de un núcleo cometario en noviembre de este año. La nave en su viaje hacia el cometa ya ha pasado por dos asteroides (2867) Steins en 2008 ,21 Lutetia y P2010 A2 en 2010 que además fue todo un descubrimiento pues P2010 A2 tenía comportamiento cometario ya que eyectaba algún tipo de material, más tarde se descubrió que era fruto de un choque con otro asteroide.
Cometa 67-P/Churyumov-Gerasimenko
Rosetta, actualmente en órbita sobre el cometa, está tomando datos sobre la caracterización global de núcleo, la composición de los volátiles y refractarios del núcleo, estudio de la actividad cometaria y caracterización global de asteroides, incluyendo la determinación de las propiedades dinámicas, morfología de la superficie y la composición. Todo esto gracias a la sonda que aterrizará en el cometa, por tanto será un hito para el estudio de los cometas pues significará descubrir “la piedra rosetta” de los cometas, así como gracias a la piedra rosetta que ayudó a descifrar los jeroglíficos egipcios, esta misión denominada igual en honor a tan famosa piedra ayudará a descifrar los enigmas de los cometas.
Pero ya hemos llegado a tomas muestras de un asteroide, fue con la sonda Hayabusa, llevada a cabo por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, cuyo objetivo fue la toma de muestras para ser llevadas a la Tierra, el objetivo fue el asteroide (25153) Itokawa, la capsula con las muestras fue recogida en junio de 2010 en el desierto central australiano y dio a conocer un resultado importante sobre el asteroide: es de tipo condrita es decir de tipo S, exactamente igual que los meteoritos más comunes recogidos en Tierra, también se descubrió que el asteroide tenía poca erosión espacial (de solo 8 millones de años), con lo que se concluyó que era mucho más grande inicialmente y por un algún choque se partió y se volvió a juntar en un montón de escombros.
Por ultimo mencionar una misión que puede dar muchos datos de los objetos más alejados del sistema solar, se trata de la misión New Horizons de la NASA, esta sonda fue lanzada en enero de 2006 con destino a Plutón, tras varios pasos por Júpiter llegará a Plutón en 2015, su misión será estudiar a Plutón y a todas sus lunas, y estudiará objetos del cinturón de Kuiper entre los años 2015 y 2020.

Sonda New Horizons
Poco a poco la humanidad ira conociendo más en profundidad todos los objetos del sistema solar y pronto comprenderemos como se formó y de donde provienen todos los cuerpos menores de nuestro fabuloso Sistema Solar.
Jose Vicente
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...