Archivo de la etiqueta: Sagitario

El increíble y bello cúmulo globular NGC 6717

En la imagen que podéis apreciar podemos ver al cúmulo globular NGC 6717, este se encuentra a más de 20.000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Los cúmulos globulares contienen más estrellas en sus centros que en sus franjas exteriores, como lo demuestra acertadamente esta imagen, los bordes escasamente poblados de NGC 6717 están en marcado contraste con la brillante colección de estrellas en su centro.

Créditos: ESA / Hubble y NASA, A. Sarajedini

La constelación de Sagitario se encuentra en la misma área del cielo nocturno que el centro de la Vía Láctea, que está llena de gas y polvo que absorben la luz. Esta absorción de luz, que los astrónomos llaman «extinción«, hace que el estudio de los cúmulos globulares cerca del centro galáctico sea un desafío.

Sagitario, laboratorio de estrellas

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

sagitario_objetosLa Constelación de Sagitario y  sus objetos, fuente IAU 

El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas,  y un fondo de estrellas maravilloso como hemos visto en la primera imagen.

Anuncios

Un punto en el cielo con cuatro constelaciones

Hay un punto en el cielo que solo mirándolo estas viendo a la vez cuatro constelaciones, ahora os explico donde está ese curioso punto.

Desde la antigüedad el ser humano ha tratado de describir y estudiar el cosmos, miles de puntos brillantes les rodeaban todas las noches, las estrellas, las observaban, las estudiaban, les dibujaban formas en el cielo tratando de no perderse en la inmensidad del espacio.

Hay miles de puntitos brillantes moviéndose en el cielo, había que dar nombre y forma a tantas estrella. Había que crear constelaciones, esto es simplemente agrupar estrellas cercanas en la bóveda celeste en una determinada forma, agrupaciones en las que las estrellas no tienen relación alguna entre sí, tan solo lo cerca que estén desde nuestra perspectiva en la Tierra. Y eso empezó a hacerlo el astrónomo griego Ptolomeo  en el año 150 d.c. llegando a nombrar un total de 48 constelaciones, el número fue aumentando en siglos posteriores debido a los navegantes que viajaron por el hemisferio sur de la Tierra y a diseñadores de mapas celestes. Los navegantes encontraron nuevas constelaciones en sus viajes por el océano, y los diseñadores de mapas celestes fueron rellenando huecos entre constelaciones con nuevas constelaciones.

Contribuyeron notablemente a esto el astrónomo alemán Johann Bayer (1572-1625), el polaco Johannes Hevelius (1611-1687) y el francés Nicolas Lacaille (1713-1762). Este último introdujo 14 nuevas constelaciones, que recibieron el nombre de instrumentos utilizados por artistas y científicos en zonas del hemisferio sur no visibles desde regiones de latitudes medias. Otros astrónomos inventaron constelaciones para rellenar huecos entre las figuras reconocidas ya por los antiguos griegos, fue de una forma arbitraria y así se quedo en el cielo tal y como lo conocemos en la actualidad. Las constelaciones no tienen los mismos limites, son totalmente arbitrarios y dan coincidencias curiosas, como es el caso del tema de la entrada de hoy. Actualmente tenemos 88 constelaciones adoptadas oficialmente por la International Astronomical Union (IAU) en 1930.

Pues entre tanta constelación hay un punto en el cielo en el que coinciden cuatro constelaciones. Se trata de las constelaciones de Sagitario, Indio, Microscopio y Telescopio. Curiosamente un telescopio y un microscopio tienen algo en común en el firmamento, aunque sean instrumentos de usos diferentes en la Tierra, tienen en común en el firmamento un punto.

Los objetos tienen una posición en el cielo, unas coordenadas, unas de ellas son la ascensión recta y la declinación. Los astrónomos las utilizan para encontrar los objetos en el cielo y darles una posición. Pues el punto en que coinciden las cuatro constelaciones es el vértice del área arbitraria de las cuatro constelaciones que se encuentra en:

AR: 20.5h y Declinación: -45.4º

Os animo a que con un planisferio o con algún simulador de constelaciones busquéis ese curioso punto que el azar ha dejado como punto común de todas las áreas de cuatro constelaciones. Podéis también verlo en las siguientes imágenes de la Unión astronómica internacional.

Para saber más sobre constelaciones:

Las constelaciones: Un poco de historia

Las constelaciones circumpolares

Cómo encontrar constelaciones desde la Osa Mayor

Orientación en el cielo

Sagitario: constelación laboratorio de estrellas

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

sagitario_objetosLa Constelación de Sagitario y  sus objetos, fuente IAU 

El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas, nombraremos de algunas de ellas, de muchas de ellas ya tenemos enlaces en el blog como podréis apreciar:

M8, Nebulosa de la Laguna, es muy bella, visible a simple vista en cielos muy oscuros e impresionante con prismáticos.

NGC 6530, racimo de estrellas. Unas 25 estrellas impresionantes.

M17, Nebulosa de la Herradura. Situada a unos 5000 años luz de nosotros.

M18, racimo de estrellas muy bonito con telescopios.

M20; Nebulosa Trífida. Espectacular visión para astrofotografía en la que se ven tres bandas de polvo muy características e impresionantes.

M22, racimo de globular, uno de los más bellos del firmamento.

M24, racimo rico y extenso de la vía láctea, al sur de M17 y M18.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y para disfrutar aun más de esta zona del cielo podéis ver a continuación este espectacular vídeo que comienza con una vista general de la Vía láctea  y después realiza un impresionante zoom hacia el centro de la nuestra galaxia.

Créditos: NASA/ESA, también tenéis el vídeo en ultra HD (4k)

No os perdáis en una noche estrellada esta maravillosa constelación, Sagitario un verdadero laboratorio de estrellas.

Anuncios

Maravillas del cielo: La Nebulosa Trífida

M20 (NGC 6514) es la llamada Nebulosa Trífida, obtuvo su nombre por los tres carriles de polvo tan característicos que dividen la nebulosa en tres regiones separadas cortándose cerca de su centro, por tanto trífida significaría: «dividida en tres lóbulos».

triM20, Nebulosa Trifída, imagen del telescopio espacial Hubble

La podemos observar en la constelación de Sagitario y se encuentra a 5000 años luz de nosotros. Es una nebulosa muy peculiar pues es una combinación inusual de cúmulo abierto de estrellas, nebulosa de emisión (parte inferior de color rojo), nebulosa oscura (las líneas oscuras) y nebulosa de reflexión (parta superior azulada). La región en la que se encuentra está llena de objetos muy interesantes, cerca de ella está la famosa Nebulosa de la Laguna.

M20

Ubicación de la Nebulosa de Trífida en la constelación de Sagitario.

Todo un objeto muy interesante para explorar con prismáticos y telescopios, además en la zona de Sagitario hay todo tipo de objetos astronómicos. Convirtiéndose en una de las más zonas de la bóveda celeste más bellas.

trífidaM20, Imagen del astrofotógrafo Juan Pablo Trapero Revert (Observatorio Júpiter)

cropped-universo_blog.jpg