Archivo de la etiqueta: zodiaco

Astronomía vs Astrología: la eterna batalla

La Astronomía y la astrología no es lo mismo, tristemente muchas personas creen que es la misma ciencia aunque realmente sólo es ciencia la primera, la astronomía, la astrología es una serie de creencias sin sentido que se basan en la fe y sin fundamento científico de ningún tipo.

Sí bien la astrología se usaba mucho antiguamente dejo de ser ciencia cuando se fundamentaron los pilares de la astronomía con su base matemática y física a partir de observaciones. La astrología da un papel central a los únicos planetas
accesibles a la vista sin ayuda de telescopios, aunque se ha agenciado otros que no se pueden ver sin ayuda de instrumentos astronómicos como es el caso de Urano, Neptuno o Plutón (que ya no es planeta…). La mayoría de ellos presentan un movimiento perceptible y periódico en escalas de tiempo compatibles con la vida humana. Las estrellas y las galaxias parecen eternamente inmóviles, mientras que los cometas y las estrellas fugaces parecen en gran medida impredecibles para ellos.

Al postular que las posiciones del Sol, la Luna y los 8 planetas distintos de la Tierra con respecto al fondo del cielo, así como entre sí pueden influir (según la astrología) en los acontecimientos terrestres y en la psicología y el destino humanos se llega al más loco de los absurdos, llegando a postulados muy especulativo, próximos al absurdo, a lo sobrenatural, metafísico incluso religioso.

La astrología y la astronomía son conceptos relacionados con el universo y, de hecho, en las edades tempranas, la astrología y la astronomía eran términos que se usaban indistintamente. Estos dos conceptos se separaron gradualmente a partir del siglo XVII hasta que se declararon totalmente independientes entre sí.

Antes de que se inventaran los telescopios y objetos similares para ayudar a ver los cuerpos celestes, los humanos tenían que confiar en el ojo desnudo. Como tal, el desarrollo inicial tanto de la astrología como de la astronomía se centró en lo que era visible. 

La mayoría de las sociedades antiguas conectaron los planetas, el sol incluso los cometas con diferentes gobernantes poderosos. De hecho, en la antigua Grecia, los planetas recibieron el nombre de los dioses y se les atribuyó el poder de las deidades cuyos nombres llevaban. Por ejemplo, Saturno, para la mitología griega era el dios Faetonte hijo de Helio, que condujo un carro de fuego por el cielo como su padre el dios Sol, pero en la mitología romana se acercan un poco alguna característica planetaria de este enorme astro, Saturno era Crono  hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita), entonces debía ser Crono, el padre anciano por su movimiento tan lento sobre el fondo de estrellas.

A partir de tales pensamientos se trajo al mundo el antiguo marco llamado astrología (actualmente tiene un resurgimiento tristemente en popularidad). En astrología, se cree que los lugares de estos cuerpos entre las estrellas de las constelaciones del zodíaco mantienen el camino para comprender lo que podemos anticipar de la vida…

La astronomía es el estudio científico de los planetas y todos los demás objetos celestes para estudiar sus orígenes, interrelaciones, posiciones y movimientos futuros. La astrología es el estudio fallido y basado en creencias de cómo el movimiento y los cambios de los objetos celestes afectan la vida humana y la naturaleza cotidianas.

La astronomía utiliza pruebas científicas para afirmar hipótesis con respecto al universo y sus puntos de partida. La ciencia se desarrolla continuamente a medida que los nuevos avances ayudan a los astrónomos con descubrimientos en constante cambio y trabajan con diferentes campos y académicos para investigar planetas cercanos, estrellas lejanas y diferentes galaxias.

Si bien la astrología tiene algunos trucos para creerse que es como la ciencia genuina, como el uso de ciertas matemáticas y gráficos complejos y abstractos y una terminología específica, alrededor del siglo XVII comenzó a dejarse de lado como ciencia.

¿Es la Astrología una ciencia?

A través del examen científico, la astronomía nos ayuda a comprender mejor el universo mediante la investigación. Como campo multidisciplinario, hay una suma decenas de subdisciplinas. Se ha logrado un gran progreso gracias al uso de estrategias innovadoras y comunicación en diferentes ámbitos académicos. Los astrónomos dirigen esta amplia investigación utilizando programas informáticos especializados y herramientas de medición. Los telescopios y los satélites se utilizan generalmente para diseccionar y recopilar información.

La astrología debe considerarse meramente mística. Las ideas centrales de la astrología se toman de hipótesis que van más allá de los dominios del examen lógico. La astrología incorpora algunos pocos componentes de la ciencia genuina, como vocabulario específico, ciertas matemáticas y gráficos absolutamente desconcertantes. A pesar de esto, las especulaciones misteriosas tienen poca legitimidad. Los astrólogos no diferencian entre diferentes casos usando la lógica. Estos argumentos giran en torno a la idea de estrategias de ciertas «energías» que nos rodean, con pocas pruebas y con protagonismo dado a las fantasías y supersticiones, la astrología cae bajo el paraguas de la pseudociencia. Por ejemplo, realmente la gravedad de un planeta como Marte o Júpiter intervienen menos y tienen menos influencia o ninguna que la gravedad de los médicos que asisten un parto, el recién nacido jamás se verá influenciado por objetos lejanos, solo por la vida, salud o sociedad en la que viva, y por la gravedad del médico o médica…

Hablemos de Zodiaco:

La Eclíptica es la línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste en su transito aparente observado desde nuestro planeta. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del fondo de las estrellas.

Dibujo en el cielo de la línea de la eclíptica para un día determinado del año, podemos ver al Sol, varios planetas y constelaciones del zodiaco. Pulsar para ver los detalles.

Plano de la Eclíptica se denomina al plano medio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor de nuestra estrella y también al recorrido anual aparente del Sol visto desde la Tierra. Este plano se encuentra inclinado 23,5º con respecto al plano del Ecuador de nuestro planeta.

plane

También podemos encontrar cerca de la línea de la eclíptica a todos los planetas del Sistema solar y a asteroides del cinturón principal. Es el plano de referencia primario cuando se describe la posición de los cuerpos en el sistema solar. También la línea de la eclíptica transita por las llamadas constelaciones del zodiaco. El conjunto recibe el nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen nombre de animales. En la actualidad sabemos que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo que permanece el Sol en cada una de ellas es variable, estando comprendido entre 6 y 38 días. Por lo tanto no os creáis nada de los horóscopos, la astrología es pura ciencia ficción.

Las trece constelaciones son las siguientes:

AriesTauroGéminisCáncerLeoVirgo, LibraEscorpioOfiucoSagitarioCapricornioAcuario y Piscis.

zodiaco

Hablemos un poco de la constelación de Ofiuco:

Ofiuco es una constelación antigua que representa a un hombre con una serpiente enroscada en su cuerpo (la constelación de la serpiente). Según la mitología se le representa como a Aesculapius un antepasado de Hipócrates dedicado a la medicina.

ofiuco mitologíaDibujo mitológico de la constelación de Ofiuco.

Es una constelación débil pero muy grande en el firmamento, difícil de ver en lugares con mucha contaminación lumínica, pero apreciable en su plenitud en cielos oscuros.

Constelación de Ofiuco, se la puede encontrar sobre la constelación de Escorpio. Imagen Stellarium.

Ofiuco también es una constelación de zodiaco, sí, no son doce constelaciones, Ofiuco es la número 13 pues parte de ella se encuentra entre las constelaciones de Sagitario y Escorpio, con lo que el Sol también transita por esta constelación.

A medida que la tecnología y los instrumentos astronómicos mejoran y podemos ver cada vez más lejos en el espacio, los astrónomos están haciendo nuevos descubrimientos a un ritmo sin precedentes. La astrología, a pesar de su falta de evidencia lógica o prueba científica, está tristemente experimentando un aumento paralelo en popularidad y significado en la esfera popular cosa bastante irritante, pero seguro que pronto la sociedad sabrá diferenciar la realidad de la ficción y dejará de lado a la triste y engañosa Astrología, para ello hace falta mucha pedagogía y buenos divulgadores.

Os recomendamos las siguientes entradas:

¿Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento usando ciencia?

Anuncios

Las 13 constelaciones del zodiaco

La Eclíptica es la línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste en su transito aparente observado desde nuestro planeta. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del fondo de las estrellas.

eclipticaDibujo en el cielo de la línea de la eclíptica para un día determinado del año, podemos ver al Sol, varios planetas y constelaciones del zodiaco. Pulsar para ver los detalles.

Plano de la Eclíptica se denomina al plano medio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor de nuestra estrella y también al recorrido anual aparente del Sol visto desde la Tierra. Este plano se encuentra inclinado 23,5º con respecto al plano del Ecuador de nuestro planeta.

plane

También podemos encontrar cerca de la línea de la eclíptica a todos los planetas del Sistema solar y a asteroides del cinturón principal. Es el plano de referencia primario cuando se describe la posición de los cuerpos en el sistema solar. También la línea de la eclíptica transita por las llamadas constelaciones del zodiaco. El conjunto recibe el nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen nombre de animales. En la actualidad sabemos que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo que permanece el Sol en cada una de ellas es variable, estando comprendido entre 6 y 38 días. Por lo tanto no os creáis nada de los horóscopos, la astrología es pura ciencia ficción.

Las trece constelaciones son las siguientes:

Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Ofiuco, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

zodiaco

Hablemos un poco de la constelación de Ofiuco:

Ofiuco es una constelación antigua que representa a un hombre con una serpiente enroscada en su cuerpo (la constelación de la serpiente). Según la mitología se le representa como a Aesculapius un antepasado de Hipócrates dedicado a la medicina.

ofiuco mitologíaDibujo mitológico de la constelación de Ofiuco.

Es una constelación débil pero muy grande en el firmamento, difícil de ver en lugares con mucha contaminación lumínica, pero apreciable en su plenitud en cielos oscuros.

ofiucoConstelación de Ofiuco, se la puede encontrar sobre la constelación de Escorpio. Imagen Stellarium.

Ofiuco también es una constelación de zodiaco, sí, no son doce constelaciones, Ofiuco es la número 13 pues parte de ella se encuentra entre las constelaciones de Sagitario y Escorpio, con lo que el Sol también transita por esta constelación.

Tiene estrellas débiles, pero algunas muy interesantes, la parte mas bella de la constelación es la que está más cerca de la Vía Láctea, donde podemos ver bellos racimos de estrellas. Cómo estrella más interesante está la famosa estrella de Barnard, pues es una estrella con un alto movimiento propio de echo es la primera en velocidad en el fondo de estrellas, esta se mueve unos 10.3 arcosegundos por año. Cubre el tamaño aparente de la Luna llena en 180 años. Cuando observamos las estrellas las apreciamos quietas, inmutables en sus respectivas constelaciones, pero sí viajáramos atrás en el tiempo o hacia el futuro miles de años veríamos que muchas han cambiado de posición en su constelación, eso es porque las estrellas tienen un movimiento propio con respecto al Sol. Todas son parte de la galaxia y todas las que vemos están junto con nuestra estrella en un brazo de la galaxia, moviéndose unas respecto a otras en su movimiento alrededor de la Vía Láctea, lo que pasa es que están tan alejadas de nosotros que no llegamos a apreciar ese pequeño movimiento en el fondo de estrellas. Pero algunas como la estrella de Barnard lo podemos apreciar en intervalos relativamente cortos de tiempo.

Pero aun hay muchas más estrellas con movimiento propio grandes, aquí tenéis las 5 estrellas conocidas con mayor movimiento propio en otras constelaciones:

  1. Estrella de Barnard
  2. Estrella de Kapteyn
  3. Groombridge 1830
  4. Lacaille 9352
  5. CD -37 15492 (Gliese 1)

Pero hay muchas más, estas son las 150 estrellas con mayor movimiento propio:

http://www.rssd.esa.int/SA-general/Projects/Hipparcos/table362.html

Curiosidades:

La sonda Voyager 1 lanzada en 5 de septiembre de 1977 es la sonda espacial que ha llegado más lejos de todas las lanzadas al espacio, está en el espacio interestelar y a una distancia de 136 UA (Unidades astronómicas), viaja a 17 km/s y recorre 3.5 UA al año.

La Voyager 1 en la constelación de Ofiuco
La Voyager 1 en la constelación de Ofiuco

Sí pudiéramos ver la sonda Voyager 1 la veríamos actualmente en la constelación de Ofiuco, como un punto muy muy débil, muy lejano para nuestros telescopio por la poca luz que refleja al ser tan pequeño. Pues en esa dirección está en Ofiuco, cuando veamos esa constelación podemos “saludar” a la sonda en su viaje hacia las estrellas.

No dejéis de tratar de encontrar esta curiosa constelación que es una de las 13 constelaciones del zodiaco, aunque débil podréis encontrar objetos muy interesantes.

Para saber más:

Las constelaciones

La estrella de Kapteyn

La estrella gigante Zeta Ophiuchi

Para saber más astronomía y cosas curiosas del espacio os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Anuncios