Archivo de la etiqueta: Hera

Las constelaciones de Hércules y el Dragón: la lucha en el jardín de las Hespérides

En el cielo se pueden ver reflejadas muchas historias mitológicas, el azar, la forma causal que le hemos dado al grupo de estrellas que forman las constelaciones hacen que a veces se intuyan objetos, animales, héroes que dibujan su forma en el fondo de las estrellas, curiosamente en el cielo podemos ver al Héroe mitológico Hércules peleando con un Dragón.

La leyenda mitológica es la siguiente:

«El dios Zeus tuvo un hijo con la, según él, más bella de las mujeres de la Tierra que se llamaba Alcmena, ese hijo fue Hércules, pero resulta que Zeus estaba casado con Hera otra diosa, que a la vez estaba también embarazada de este dios que tenía tanta facilidad de crear hijos por el firmamento de los dioses y la Tierra. La diosa Hera quería matar al futuro hijo de Alcmena, pero trás muchos intentos fallidos no pudo conseguirlo y el hijo nació.

Hércules al ser el primer hijo de Zeus sería entonces el siguiente en su sucesión según la ley de los dioses. También decía la leyenda que un futuro dios debía amamantar del pecho de una diosa, pero claro Hera no iba a dar de ni una gota de su pecho a Hércules, con lo que Zeus ideó un plan.. cuando una noche estaba Hera profundamente dormida acercó al entonces bebé Hércules para que tomara la leche del pecho de Hera. Hércules tomó la leche pero la diosa se despertó y al ver al niño lo apartó violentamente derramándose un chorrito de leche…. esa leche se expandió por el firmamento y según la leyenda …. se creó la Vía Láctea:

vialactea

Pero para poder terminar con Hércules se le asignaron doce trabajos imposibles, doce intentos de terminar con el ya mayor futuro dios del Olimpo. Uno de esos trabajos imposibles era robar las manzanas de oro del jardin de las Hespérides, un jardin de la diosa Hera que lo protegía un enorme Dragón. Hércules tras una dura y terrible batalla derrotó a este monstruo y pudo recoger las mazanas de oro

Esa lucha está reflejada en cielo. Primero os pongo la imagen de las constelaciones sin la figura mitológica y después con las figuras, para que veáis como se buscó la forma en el cielo para que coincidiera con esa épica leyenda:

conste
conste_mito

Imágenes obtenidas desde el programa stellarium, sí no se aprecia bien los detalles pulsar sobre la imagen.

Esta historia tiene también su propio cuadro, como es el cuadro de Rubens (Hércules matando al Dragón)

rubensHércules mata al dragón del huerto de las Hespérides. Peter Paul Rubens, 1577-1640

El cielo está lleno de sorpresas :), pero bueno hablando de astronomía de estos dos personajes, Hércules y el Dragón, la constelación más interesante es Hércules. Es la quinta en tamaño de todas las constelaciones que podemos observar en el firmamento. Tiene abundantes estrellas dobles observables con pequeños telescopios y además posee uno de los cúmulos globulares más bonitos del firmamento; M13 (cúmulo de Hércules).

nucleus_m13Núcleo del cúmulo M13 observado por el telescopio espacial Hubble. El cúmulo está situado a unos 25.000 años luz y posee las estrellas más viejas de la galaxia.

Cómo dato curioso sobre este cúmulo os puedo contar que en 1974 por la inauguración del Observatorio de Arecibo se envió un mensaje desde la Tierra hacia  M13. Como el cúmulo está muy lejos en caso de que en algún planeta de alguna de sus estrellas hubiera alguna civilización extraterrestre avanzada y descifrara el mensaje, y nos contestara, tendríamos que esperar casi 50.000 años para escuchar una respuesta.

Ya sabéis un poco más de lo que se puede observar en el cielo, historias trepidantes que nos hacen ver que mirar las estrellas puede llegar a ser un gran espectaculo. 🙂

Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más

La Vía Láctea

¿Sabéis que todos las noches podemos ver la Vía láctea? todas las estrellas que nos rodean son parte de la Vía láctea, nosotros somos habitantes de la vía láctea por tanto somos habitantes de una Galaxia. Podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

CapturaImagen de la zona más densa de la Vía Láctea y las constelaciones en las que se puede ver.

«El nombre de Vía Láctea proviene de la mitología: Hércules era hijo de Zeus. Zeus el dios de todas las cosas tenía muchos hijos en el mundo, muchos de ellos con otras mujeres terrenales o no, uno de ellos era Hércules que lo tuvo con una de las más bellas mortales Alcmena. Pero la diosa Hera, mujer de Zeus y muy cansada de los amoríos de su esposo supo de la existencia de Hércules y desde el primer momento quiso deshacerse de él, de ahí los 12 trabajos imposibles de Hércules, 12 trabajos que no eran más que trampas para matar a Hércules. Para que Hércules se convirtiera en dios debía amamantar leche del pecho de una diosa. Zeus cuando vio que Hera estaba dormida acercó a Hércules para que amantara de su pecho pero esta se despertó y empujó a Hércules derramándose la leche, esta leche quedó esparcida por el cielo, de ahí el nombre de Vía Láctea.»

Captura

Galileo fue el primero que observó la vía láctea con el telescopio, dándose cuenta de que está constituida por un elevado número de estrellas difícilmente apreciables a simple vista. Wilhem Herschel, en el siglo XVIII realizó el primer MAPA GALÁCTICO basado en recuentos estelares. Llegó a la conclusión (errónea) de que el Sol se encuentra en el centro de la Galaxia.

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:

Captura

 

  1. BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
  2. DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
  3. HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

Captura                                        Posición del Sol en la Galaxia

En nuestra galaxia hay más de 300.000 millones de estrellas… entre otros objetos, como nebulosas y cúmulos, como podemos ver en la siguiente infografía:

Captura

Como veis nuestra galaxia es enorme, pero no es de las más grandes de Universo, es una galaxia pequeña entre una inmensidad enorme de Galaxia, una de miles de miles de millones más… somos muy pequeños 🙂

cropped-universo_blog.jpg