Archivo de la etiqueta: sonda Dawn

Rastros de un antiguo océano en Ceres

El planeta enano Ceres no deja de sorprendernos, científicos de la NASA han encontrado indicios de un antiguo océano en el planeta enano. Se ha descubierto que en la corteza existe una importante mezcla de sales, hielo y materiales hidratados, que tuvieron una importante actividad geológica en el pasado reciente. También han encontrado un capa blanda y deformable que sería el indicativo de líquido bajo su superficie.

Imagen tomada por la sonda Dawn, en diversos colores se aprecia la diferente gravedad de su superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Es un cuerpo muy complejo, más de lo que se pensaba. Se cree la mayor parte del antiguo océano de Ceres estaría en la actualidad congelado en la corteza, con un océano residual bajo ella.

Ceres el planeta enano de los puntos brillantes.

La misión Dawn tiene como objetivo estudiar el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres, cuerpos celestes que se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Pues bien, la sonda Dawn como ya sabéis dio una una sorpresa interesante, imágenes tomadas a casi 46.000 kilómetros de Ceres, revelaban unos puntos brillantes muy curiosos.CeresImagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Se pudo acercar mucho más y nuevas imágenes revelaron el centro del cráter Occator con esas zonas tan brillantes.

ceresCrédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA> Imagen completa y el título. También se ha editado una animación muy interesante sobre este cráter: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia19890

Ya se ha podido desvelar que son esos puntos brillantes que se pueden observar en el planeta enano Ceres, se trata de depósitos de sal. Señal inequívoca del nuevo descubrimiento, un océano residual bajo su superficie.

ceresimage3Las manchas brillantes en Ceres observadas dentro del cráter Occator. Imagen de: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Los puntos brillantes son la primera visión directa del hielo subterráneo. La misión Dawn ya ha catalogado más de 130 puntos brillantes, la mayor parte de ellos dentro de cráteres de impacto. Los más brillantes en el cráter de 90,5 kilómetros de ancho, Occator, y los segundos más brillantes en el cráter de 10 kilómetros de ancho,Oxo.

Podemos ver con un poco más de detalle estos puntos brillantes en el siguiente vídeo editado por la NASA en falso color, que pone de relieve las diferencias en los materiales de la superficie.

También se ha encontrado la presencia de arcillas de amoniaco que se habrían formado en el sistema solar exterior. Posiblemente esas arcillas estarían en el planeta enano por impactos con objetos del sistema solar exterior. Pero este enigmático objeto aun requiere mucho estudio y es un auténtico reto científico para los astrofísicos.

Sin duda estudiar estos increíbles objetos nos va a desvelar los misterios de la formación del Sistema Solar y nos ayudará a comprender mejor que somos y de donde hemos venido. Estaremos atentos a todas las imágenes y descubrimientos que esta misión nos va a aportar.

Para saber más:

https://dawn.jpl.nasa.gov/mission

https://www.nasa.gov/dawn

https://dawn.jpl.nasa.gov

http://www.nasa.gov/jpl/dawn/bright-spot-on-ceres-has-dimmer-companion/index.html#.VO7oKPmG-Sq

http://www.nasa.gov/feature/jpl/ceres-bright-spots-seen-in-striking-new-detail/

La sonda Dawn

cropped-universo-blog-logo.jpg

Vesta en detalle

La misión Dawn de NASA fue lanzada el 27 de septiembre de 2007, hacia dos objetos que se encuentran en el cinturón principal de asteroides, el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres. Exploró Vesta entre 2011 y 2012, después fue lanzada hacia Ceres, donde el 6 de marzo de 2015 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar un planeta enano. Ambos cuerpos celestes se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Dawn                  Sonda Dawn, imagen artística de NASA

El principal descubrimiento en Vesta ha sido la enorme cuenca de impacto situada en el polo sur, denominada Rheasilvia, esta cuenca de 500 kilómetros de diámetro se formó durante el impacto de un gran asteroide. En el centro de Rheasilvia se observó el pico del cráter de impacto, una montaña de 20 km, siendo la segunda más alta del sistema solar después del Monte Olimpo en Marte.

Realizando un conteo del número de cráteres de la cuenca Rheasilva se ha estimado su edad en unos mil a dos mil millones de años, mientras que el hemisferio norte sería aun más antiguo (cuatro mil millones de años). Esta dicotomía entre el norte y el sur se traduce en una clara diferencia en la composición. El sur está formado principalmente por basalto, mientras que el norte presenta una composición mucho más compleja.

Pues a partir de todos los datos recogidos por la sonda Dawn se ha confeccionado un mapa geológico de alta resolución en la que podemos apreciar sus diferentes componentes:

vesta

En la figura (pulsar sobre ella para apreciar los detalles): Colores marrones representan la superficie más antigua, más llena de cráteres. Colores púrpuras en el norte y el azul claro representan terrenos modificados por los impactos en Veneneia y Rheasilvia, respectivamente. Morados claros y colores azules oscuros debajo del ecuador representan el interior de las cuencas de Rheasilvia y Veneneia. Verdes y amarillos representan los deslizamientos recientes y otros materiales de movimiento de descenso. Image credit: NASA/JPL-Caltech/ASU

Para saber más:

Imagen en alta resolución: http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA18788.jpg

Misión Dawn: http://www.nasa.gov/mission_pages/dawn/main/index.html

cropped-universo_blog.jpg

Las zonas brillantes de Ceres en detalle

La misión Dawn tiene como objetivo estudiar el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres, cuerpos celestes que se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Pues bien, la sonda Dawn como ya sabéis dio una una sorpresa interesante, imágenes tomadas a casi 46.000 kilómetros de Ceres, revelaban unos puntos brillantes muy curiosos.

Ceres              Imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Pues ahora se ha acercado mucho más y aun podemos verlos más detallados, nuevas imágenes revelan el centro del cráter Occator con esas zonas tan brillantes, que tal vez sea hielo, volcanes, geysers, deposiciones de sal, rocas…, aun no se sabe a ciencia cierta la naturaleza de esas zonas tan brillantes. Es un misterio que con los datos que está tomando la sonda no tardará en desvelarse. La nueva imagen tiene una resolución de 140 metros por píxel:

ceres

Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA> Imagen completa y el título

También se ha editado una animación muy interesante sobre este cráter:

http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia19890

Sin duda estudiar estos increíbles objetos nos va a desvelar los misterios de la formación del Sistema Solar y nos ayudará a comprender mejor que somos y de donde hemos venido. Estaremos atentos a todas las imágenes y descubrimientos que esta misión nos va a aportar.

Para saber más:

http://www.nasa.gov/jpl/dawn/bright-spot-on-ceres-has-dimmer-companion/index.html#.VO7oKPmG-Sq

http://www.nasa.gov/feature/jpl/ceres-bright-spots-seen-in-striking-new-detail/

La sonda Dawn

cropped-experiencias1.jpg