Archivo de la etiqueta: cometas

El cometa más brillante del año, observable a simple vista en diciembre: el cometa LEONARD

El cometa Leonard será visible a simple vista y con prismáticos en el mes de diciembre. Su nombre completo es cometa Leonard (C / 2021 A1).

Se descubrió en enero de 2021 por GJ Leonard en el Observatorio Mount Lemmon, el cometa es un objeto de largo periodo que pasará cerca de la Tierra el 12 de diciembre de 2021 y alcanzará su punto más cercano al Sol el 3 de enero de 2022, después de ese acercamiento pasará a alejarse rápidamente del Sol en su camino fuera de nuestro sistema solar, y seguramente no volverá jamás.

Anuncios

Dependiendo del polvo y el gas que emita el cometa, cosa que es variable según el día, se espera que el brillo máximo sea alrededor del 13 o 14 de diciembre de 2021, alrededor de 1 a 2 días después de su punto más cercano a la Tierra. Se en el cielo variando de posición según el día desde la Osa Mayor, bajando hacia bootes y la constelación de Ofiuco, y finalmente hacia finales de diciembre y entrando en enero será observable en el hemisferio sur.

Posición del cometa Leonard a lo largo de noviembre y diciembre. Créditos: StellaNavigator/AstroArts

En su aproximación más cercana a la Tierra, este cometa será visible justo antes del amanecer y justo después del anochecer. Pero esto puede variar según nuestra ubicación. Hay una serie de herramientas de astronomía en línea que le permiten ingresar tu ubicación y obtener información para guiar la visualización de cometas. Sí puede verse a simple vista será un bonito espectaculo, lo que es seguro es que será observable con prismáticos.

Por ejemplo:

https://theskylive.com/cometleonard-info#position

Heavens Above

Efemérides Cometa Leonard

Bases de datos Cometa Leonard

Sí queréis saber curiosidades de astronomía y en concreto también sobre cometas os recomendamos nuestro primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

2I / Borisov: El primer cometa interestelar

El cometa 2I / Borisov, tiene una velocidad y trayectoria que indican claramente que proviene de más allá de nuestro sistema solar. Se trata del primer cometa interestelar observado, es decir proviene de otra estrella. El cuerpo fue descubierto por Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019 y posteriormente identificado como hiperbólico por mediante el estudio de sus datos astrométricos.

Podemos verlo en la siguiente imagen, obtenida el 12 de octubre de 2019 por el telescopio espacial Hubble cuando el cometa se encontraba a 260 millones de kilómetros de la Tierra. El cometa sigue una trayectoria hiperbólica alrededor del Sol, con lo que volverá a salir al espacio interestelar.

Créditos: NASA, ESA and D. Jewitt (UCLA)

2I / Borisov es solo el segundo objeto interestelar observado desde la Tierra, el primero fue un asteroide avistado en 2017, el llamado asteroide «Oumuamua». Este asteroide se pensaba que era un cometa, pero tras descartar la actividad cometaria se concluyó que se trataba de un asteroide. Observaciones llevadas a cabo con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y con otros observatorios del mundo, muestran que este objeto ha viajado por el espacio durante millones de años antes de su encuentro con nuestra estrella.

nave encontrada
El 19 de octubre de 2017, el telescopio Pan-starss 1 en Hawai observó un punto de luz en movimiento en el cielo. Al principio parecía un asteroide o un cometa de rápido movimiento típico, pero nuevas observaciones en los siguientes días hizo posible calcular con precisión la órbita y su aspecto. Los cálculos han demostrado que este cuerpo celeste viene desde el espacio interestelar.

Oumauamua tiene una forma bastante rara, a diferencia de los objetos que suelen encontrarse en nuestro Sistema Solar este curioso objeto venido de otras estrellas parece ser metálico o rocoso, de un diámetro de unos 160 m, de forma muy alargada y de un color rojo oscuro.

asteroide interestelar
Recreación artística del asteroide interestelar y de nombre técnico 1I / 2017 U1 (Oumuamua). Imagen: ESO

Este primer cometa del espacio exterior puede proporcionar pistas sobre la composición química, la estructura y las características del polvo de los bloques de construcción planetarios forjados en un sistema estelar alienígena hace mucho tiempo y muy, muy lejos…

Para saber más:

The Extrasolar Planet

Interstellar comet 2I/Borisov

Sending a Spacecraft to Interstellar Comet C/2019 Q4(Borisov)

Detectado el choque de un cometa contra el Sol

La sonda SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) ha detectado el choque de un cometa contra el Sol. Lo podemos ver en el siguiente vídeo:

Vídeo de las impresionantes imágenes de la desaparición de un cometa Kreutz el 15 de agosto de 2019. Créditos: SOHO

Los cometas de tipo Kreutz son un grupo de cometas caracterizados por unas órbitas rasantes que los llevan muy cerca del Sol durante su máximo acercamiento. Se cree que son fragmentos de un gran cometa que se fragmentó hace siglos, tienen ese nombre en honor del astrónomo Heinrich Kreutz, que fue el primero en demostrar la existencia de esos cometas.

La sonda SOHO en sus muchos años en el espacio ha descubierto miles de cometas rasantes.

Desde su lanzamiento hace más de 20 años, la NASA y el Observatorio Solar y Heliosférico de la Agencia Espacial Europea han descubierto más de 3000 cometas. La misión utiliza el instrumento LASCO (The Large Angle and Spectrometric Coronagraph) que bloquea el disco solar, por lo que es más fácil ver la corona de plasma y polvo alrededor del Sol, normalmente sólo visible durante los eclipses solares. Este instrumento también ofrece un gran campo de visión de la región alrededor del Sol con lo que es fácil observar cometas.

solar
Observación de un cometa, créditos imagen: SOHO-NASA

La misión de SOHO observa el disco solar y su entorno, el seguimiento del flujo de salida constante de partículas conocidas como viento solar, así como  eyecciones de masa coronal o CME. En sus dos décadas en órbita, SOHO ha abierto una nueva era de observaciones solares, entendiendo mucho más a la nuestra estrella, el Sol.

SOHO no fue diseñado para observar cometas, pero debido a su amplia visión de los alrededores del sol puede detectar fácilmente, debido a su enfoque cercano con el sol, un tipo especial de cometa llamado sungrazer (cometas que pasan rasantes al Sol). El gran éxito de SOHO como buscador de cometas depende de las personas que analizan continuamente todos sus datos. Es una tarea abierta al mundo ya que los datos están a disposición del público en tiempo casi real. Un grupo de voluntarios, astrónomos aficionados, se dedican a la búsqueda de los datos a través del Proyecto Sungrazer financiado por la NASA. El 95 por ciento de los cometas detectados por  SOHO se han encontrado por estos ciudadanos científicos. 

Este vídeo utiliza datos de SOHO desde 1998-2010 y muestra más de 2000 cometas. Vídeo de NASA

Observar estos cometas rasantes ayuda a aprender mucho más sobre nuestro sol. Sus colas de gas ionizado iluminan los campos magnéticos alrededor del sol, actuando como trazadores de estos campos invisibles. Las colas cometarias actúan como lineas de viento gigantes del viento solar, mostrando a los investigadores los detalles del movimiento del viento solar.

Para saber más:

Observatorio SOHO

La espectacular simulación del arco de choque del cometa 67P/Chury

Esta preciosa animación muestra la órbita simulada de la nave espacial Rosetta de la ESA durante el paso por el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el 24 de febrero de 2016.


Crédito: ESA / Rosetta / RPC; H. Gunell et al (2018).

El cometa está representado como un pequeño dibujo en gris en el cuadro de la izquierda, mientras que el pequeño satélite representa la nave espacial Rosetta. La simulación reconstruye las condiciones del plasma cuando la sonda Rosetta detectó una descarga de arco de choque en el proceso de «desformación» del cometa, esta descarga de arco de choque se puede ver como una curva roja-amarilla. Los colores muestran la densidad de protones para la región, el número de protones que se encuentran dentro de un cm cúbico, con rojo-amarillo alto y negro-azul con baja densidad. El Sol está en el lado derecho, lo que significa que el viento solar viene de derecha a izquierda.

La intensidad del campo magnético alrededor del cometa se puede ver en el panel inferior derecho. Cuando Rosetta atraviesa el choque, aparecen dos picos en la intensidad de campo, que también se correlacionan con los efectos relacionados con el impacto que se ven en los dos paneles superiores de la derecha.

Para saber más:

Misión Rosetta

C/2017 U1 ¿el primer cometa que viene de otras estrellas?

El Minor Planet Center anunció el descubrimiento de un nuevo cometaC/2017 U1, descubierto por el proyecto PanSTARRS. Es el primer cometa que probablemente proviene del exterior del Sistema Solar, es decir de otras estrellas…

cometImagen del cometa C / 2017 U1 PANTSTARRS – 21 de octubre de 2017. Las imágenes de arriba fueron capturadas desde el observatorio de Tenagra. El cometa es el punto de luz que se mueve en el centro del marco. Las imágenes fueron obtenidas y medidas por Michael Schwartz y Paulo Holvorcem y la astrometría fue realizada por el Minor Planet Center.

De momento hay muy pocas observaciones para afirmar rotundamente que se trata de un cometa interestelar, pero todo apunta que se confirmará con nuevas observaciones, sí fuera así este objeto puede ser el primer caso claro de un cometa que viene de otra estrella. Su órbita es hiperbólica, por lo que no es cerrada, con lo que debe de provenir según los últimos cálculos de alguna estrella de la galaxia, concretamente en dirección a la estrella Vega.

Órbita del cometa C / 2017 U1 - NASA / JPL

Este objeto ingresó al sistema solar moviéndose a 26 km por segundo. A esa velocidad, en 10 millones de años atravesaría 8.200.000.000.000.000 km, es decir más de 850 años luz. Cuando se detectó por primera vez el 18 de octubre de 2017 tenía muy bajo brillo, magnitud 20, después de pasar a 37.600.000 km del Sol el 9 de septiembre y que pasara sin ningún problema. A partir de a su brillo se calcula que tendría un diámetro de unos 160 metros si se tratara de una roca con una reflectividad superficial del 10%. Ahora el cometa se dirige hacia los confines del sistema solar, para no volver a verlo nunca más.

comunicadoExtracto del comunicado del MPEC y datos astrometricos del cometa, se pueden consultar en: http://www.minorplanetcenter.net/mpec/K17/K17UI1.html

¿Que es un cometa?

Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en  forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características.

CapturaCometa C/2001 Q4 en estado de sublimación, puede observarse la claramente el núcleo y las diversas partes de la cola cometaria- cortesía NASA

En 1950 un astrónomo especialista en cometas, Fred L. Wipple, propuso que los cometas eran “bolas sucias de hielo”, este gran experto no iba mal encaminado y de hecho fue el precursor del estudio cometario, por tanto podemos decir que  los cometas están compuestos de: hielo seco, agua, amoniaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos.  Todos estos componentes cuando el cometa está muy lejos del Sol están en estado sólido, al acercarse al Sol se produce la sublimación y por tanto la volatización de estos elementos. Los elementos volátiles se separan del núcleo y son  proyectados  hacia atrás, en dirección opuesta al Sol empujados por el viento solar. Por tanto el cometa pierde masa conforme va teniendo pasos alrededor del Sol.

Cuando observamos un cometa no vemos más que el reflejo de la luz del Sol por parte de este, veríamos básicamente un núcleo central brillante y una cola alargada ciertamente difusa, pero el cometa tiene otras partes que con grandes telescopios podemos observar. Las partes de este son las siguientes: el núcleo, la coma, la cola iónica, la cola de polvo y la envoltura de hidrógeno.

CapturaCometa HaleHop-Dibujo en Foto cortesía de la Sociedad de Meteoros y cometas de España (SOMYCE).

Los cometas se pueden clasificar de muchas formas, según su tamaño, su edad o su órbita. Básicamente podemos decir que hay tres tipos de cometas:

  • Cometas de la familia de Júpiter (FJ), de período corto, cuyas órbitas tiene períodos orbitales menores de 20 años así como pequeñas inclinaciones orbitales.
  • Cometas tipo Halley (HT) con períodos entre 20 y 200 años, sería de período medio.
  • Y los cometas de periodo largo (LP) con períodos de más de 200 años. Estos últimos cometas provienen de la nube de Oort, los dos primeros del cinturón transneptuniano.

Otra clasificación complementaria que se usa a modo de estadística de tamaños es la siguiente:

     Tipo de cometa          Diámetro (km.)

Cometa Enano:                  0 – 1,5 Km.

Cometa Pequeño:            1,5 – 3 Km.

Cometa Mediano:            3-6 Km.

Cometa Grande:             6-10 Km.

Cometa Gigante:           10-50 Km.

Cometa “Goliat”:             >50 Km.

Por ejemplo el cometa  Encke (4 km) es un cometa mediano y el cometa Halley (12 Km) se le puede clasificar como cometa gigante. Los cometas son todo un espectáculo para los aficionados a la astronomía y para la astrofísica, púes de su estudio podemos conocer desde la composición de la nube de Oort hasta la formación del Sistema Solar.

Sí se confirma que el nuevo cometa C/2017 U1 es un cometa interestelar habría que colocar una nueva clasificación de cometas: Los cometas interestelares. Nuevas observaciones nos confirmaran este curioso y emocionante descubrimiento.

Para saber más:

Los Cometas: Definición y clasificaciones

The Minor Planet Center (MPC)

cropped-universo-blog2.jpg