Archivo de la etiqueta: divulgación

UNIVERSO Blog cumple 8 años divulgando en el espacio

Estamos de celebración  nuestro blog cumple ocho años donde poco a poco nos hemos ido haciendo un hueco en el universo de la astronomía en la red.

Fuimos creciendo despacio con mucha ilusión y ganas de divulgar una de las ciencias más bonitas y maravillosa del Cosmos: La astronomía. Desde su creación una tarde de un 4 de junio de 2014, se han creado miles de entradas y se ha recorrido medio planeta, llegando a miles de personas interesadas en el Universo. Nuestra satisfacción es que haya un granito de arena en el universo de internet en el que Universo Blog haya llegado a alguien interesado en saber un poco más de la astronomía.

Nuestro entusiasmo se basa en explicar este mundo lo más fácil posible porque el universo en su inmensidad nos encoje el corazón pero nos ilumina con sus noches llenas de miles de estrellas y esa sensación es la que Universo Blog quiere transmitir.

  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
Los nombres de las Fases de la Luna
Las constelaciones
Los Cometas: Definición y clasificaciones
Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento
La distancia a la Tierra en minutos luz y horas luz de los objetos del SistemaSolar
Telescopios: Tipos, parámetros y uso
El Planeta Marte
Historia del Telescopio
Anuncios

CURIOSIDADES ASTRONÓMICAS

Se ha publicado mi primer libro de divulgación de la astronomía, se llama “Curiosidades Astronómicas” y lo ha editado la editorial Indie, a la que le agradezco la oportunidad y el excelente trabajo con la edición y portada que os coloco a continuación:

Libro: Curiosidades Astronómicas

En este libro se trata de dar un granito de arena en el universo de la divulgación de la astronomía con temas que nos puede despertar la curiosidad, el asombro y las ganas de saber más de este vasto universo que nos rodea. Los planetas del sistema solar, telescopios, cometas, meteoros, exoplanetas, estrellas, agujeros negros, la composición del universo y decenas de temas más nos llevarán al universo más exótico e increíble. De una forma sencilla y amena descubriremos estos misterios del cosmos.
Es un viaje curioso, convertido en una pequeña guía para saber un poco más del Universo que nos rodea, que esperamos que al lector le guste y sobre todo le haga asomarse esta noche a la ventana para asombrarse con el precioso firmamento que nos envuelve.

Solicita el libro en tu librería de confianza y lo tendréis en vuestras manos enseguida también tenéis otras opciones de compra online:

  • Lo podéis adquirir online en la Editorial Libros Indie, según vuestro país:

En España: Curiosidades Astronómicas

En México: Curiosidades Astronómicas

En Ecuador: Curiosidades Astronómicas

En EEUU: Curiosidades Astronómicas

En Argentina: Curiosidades Astronómicas

  • También está online en Casa del Libro:

https://www.casadellibro.com/libro-curiosidades-astronomicas/9788418822216/12374227

Próximamente también aparecerá en diversas librerías… Iremos informando por aquí.

Espero que el que lo quiera le guste y comparta por aquí que le ha parecido el libro.

Seguimos creciendo

Como ya sabéis el blog ya lleva más de 2 millones de visitas desde países de todo el mundo, ahora estamos un poco más contentos porque en Instagram también estamos creciendo, concretamente ya hay 25.000 seguidores.

Desde que comenzamos en 2014 hemos ido creciendo y haciéndonos un hueco en la divulgación científica a través de las redes, es difícil pero lo estamos consiguiendo poco a poco, esto siempre es gracias a vosotros, con lo que os agradecemos de corazón el apoyo y seguimiento a nuestros contenidos.

Sí aún no nos seguís en Instagram desde aquí lo podéis hacer:

https://www.instagram.com/universo.blog

También podéis seguir el bloc simplemente dejando vuestro correo electrónico y recibiréis todas las actualizaciones que hagamos a diario.

Anuncios
Photo by Sindre Stru00f8m on Pexels.com

Puertos en el cielo: vida y vuelos de Alberto Santos Dumont

Por Luciano Andrés Valencia

A atmosfera é o nosso oceano e temos portos em toda a parte!Alberto Santos Dumont

Alberto Santos Dumont. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_dumont.htm

   Existe una controversia acerca de quién debe considerarse el padre o los padres de la aviación. Por lo general se acepta que fueron los hermanos estadounidenses Orville y Wilbur Wright, quienes –sin presencia de testigos- aseguran haber desplegado un aeroplano con motor el 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk (North Carolina), corrigiendo los modelos del planeador de Otto Lillienthal (1853). Previamente el peruano Pedro Eleodoro Paulet Mostajo había diseñado un motor en 1895 y presentado los planes de una aeronave (con la que además pensaba alcanzar el espacio) en 1902, pero este último invento nunca llegó a concretarse. Sin embargo el primero en cumplir un circuito preestablecido con un avión a motor, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos fue el brasileño Alberto Santos Dumont.

   Santos Dumont nació en Cabangu, cerca de la localidad minera de Palmira (Estado de Minas Gerais, Brasil) el 20 de julio de 1873. Era el sexto hijo del matrimonio formado por Henrique Dumont y Francisca dos Santos.

   Su padre era uno de los tres hijos de François Dumont, un francés que llegó a Brasil buscando piedras preciosas para el negocio de orfebrería de su suegro,  y de Euphrasie Honoré, también francesa. Henrique se formó en la École des Arts et Métiers de Paris gracias a la ayuda de su padrino, especializándose en ingeniería, y regreso al Brasil para  trabajar en el Servicio de Obras Públicas de la ciudad de Ouro Preto (Minas Gerais). El 6 de septiembre de 1856 contrajo matrimonio con Francisca dos Santos, hija de un comendador, mudándose a Palmira debido al trabajo en la construcción del ferrocarril Don Pedro II (Central de Brasil), que unió Río de Janeiro con el Estado de Minas Gerais, asumiendo la construcción del tramo ubicado en la Sierra de la Mantiqueira, instalando su campamento de obras en la vecina Cabangu. El matrimonio fijo finalmente su residencia en esta pequeña localidad y en los años siguientes nacieron sus ocho hijos: Henrique (1857), Maria Rosalina (1860), Virginia (1866), Luís (1869), Gabriela (1871), Alberto Santos (1873), Sofía (1875) y Francisca (1877).

   Pasados seis años y concluidas las obras del ferrocarril, la familia se mudó hacia la localidad de Casal, en Valença (actualmente, el municipio de Río de las Flores, Rio de Janeiro), donde nacieron las pequeñas Sofía y Francisca, y compraron la Haciendo Arindeúva. Alberto Santos fue bautizado en la Parroquia de Santa Teresa de esta ciudad el 20 de febrero de 1877. La familia Dumont-Santos se dedicó al cultivo de café, llegando a tener una hacienda con cinco millones de cafetales, siete locomotoras y 96 kilómetros de vías férreas para transportar las cosechas hasta el ferrocarril de Ribeirão Preto, localidad ubicada a 20 kilómetros.

   Alberto Santos Dumont aprendió a leer y escribir gracias a su hermana mayor Virginia, y posteriormente estudió en el Colegio Culto a la Ciencia de Campinas, en el Instituto de los Hermanos Kopke y en el Colegio Morethzon de Rio de Janeiro, y en la Escuela de Ouro Preto. También recibió instrucción en el hogar con unas profesoras francesas, que llegaron desde Paris contratadas por su padre. Al igual que otro genio latinoamericano, el peruano Pedro Paulet, se interesó por las novelas del francés Jules Verné, que le inspiraron algunos de sus posteriores inventos. Otra de sus fuentes de inspiración fueron las demostraciones de globos para las Fiestas Juninas (durante el solsticio de invierno), la observación de las nubes y el vuelo de las aves. En 1888, pudo ver por primera vez un globo traído por franceses para la Feria de São Paulo. Sus primeros conocimientos de ingeniería y mecánica los adquirió en la adolescencia, conduciendo la locomotora de la haciendo, y trabajando en el mantenimiento de las máquinas de producción de café y la máquina de coser de su madre, además de estudiar el funcionamiento de las máquinas de vapor, los engranajes y la transmisión por poleas.

   Leyendo sobre hazañas aéreas, conoció las experiencias francesas con globos de aire caliente. En 1783 los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier, que dirigían una fábrica de papel en Langüedoc, comenzaron a experimentar con globos de aire caliente, inspirándose en la observación de cómo se hinchaban las camisas puestas a secar encima del fuego de la estufa. Así construyeron globos de papel que se inflaban con humo producto de la combustión de paja mojada y hebras de lana. El 5 junio, ante los notables de Vivarais, su máquina aerostática de 750 m3 se elevó hasta casi 2000 metros durante 12 minutos, según consta en el informe enviado a la Académies des Sciences. Unos meses después, se produjo el primer vuelo tripulado por un ser humano. El 27 de agosto François Pilâtre de Rozier se elevó desde los Champs du Mars en un globo de seda relleno de hidrógeno y permaneció en el aire durante 45 minutos. Luego de realizar varios vuelos, Pilâtre se propuso cruzar el Canal de la Mancha y con ese objetivo partió el 16 de junio de 1785. Pero la tela del globo se rasgó durante el trayecto y su piloto –con 31 años- se convirtió en la primera víctima mortal de la aeronáutica. Durante el siglo XIX los globos aerostáticos se usaron para fines científicos y militares. Su popularidad inspiraría a Jules Verné a escribir dos novelas: Cinco Semanas en Globo (Cinq semaines en ballón, 1863) y La Vuelta al Mundo en Ochenta días (Le tour du monde en quatre-vingts jours, 1872).

   Los intentos de hacer más maniobrables los globos llevaron al desarrollo de los Dirigibles. En 1852, Henri Giffard voló 27 kilómetros en un globo propulsado por una máquina de vapor, siendo el primer dirigible de la historia. En los años siguientes se desarrollaron nuevos modelos, y en 1883 Gastón Tissandier aplicó el primer propulsor eléctrico a un globo, mediante un motor Siemmens de 1,5 HP en un vuelo no tripulado.

   Para los años en que Alberto Santos Dumont comenzó a interesarse por estos temas había tres tipos de vehículos con los que era posible surcar los cielos: los globos aerostáticos, los dirigibles (de vapor y eléctricos) y los planeadores.

   En 1890 su padre sufrió un accidente en una carreta que lo dejó hemipléjico y decidió  vender la hacienda. Al año siguiente Santos Dumont viajó con su padre a París, a la espera de encontrar un tratamiento que le permitiera a este último volver a caminar. Por entonces, la capital francesa era un centro intelectual y de divertimento, pero también el lugar en donde se estaban dando grandes avances científicos y tecnológicos. Allí observó por primera vez un motor a gasolina, muy diferente a los motores a vapor de las máquinas con las que había trabajado. De regreso al Brasil, llevaron un automóvil Peugeot a gasolina, el primero en el país y en Sudamérica.

   La confluencia entre la fortuna de su familia y su formación técnica ayudarían al posterior desarrollo de sus inventos. En 1892 su padre le dio una parte del dinero familiar para que se instalara en Paris a estudiar Ingeniería. Allí hizo contactos con especialistas en globos como Albert Chapin, que se convertiría en mecánico de sus inventos. Sin embargo, los vuelos eran muy costosos, cosa que lo hizo desistir por un tiempo de volar y más bien dedicarse a los automóviles, participando incluso en algunas carreras. Poco tiempo después retomó sus estudios sobre los globos y la manera de maniobrarlos. Estudió Física, Mecánica y Electricidad con un humanista español de apellido García, y tomo algunos cursos en la Universidad de Bristol (Inglaterra). En 1897, de regreso a Paris, construyó un motor de explosión de dos cilindros, el cual adaptó a un triciclo.

   En uno de sus viajes a Brasil encontró, entre algunos libros sobre globos, uno que hablaba del constructor Lachambre que, junto a Machuron, habían construido un aparato con el que realizaron una expedición al Polo Norte. Tiempo después conoció a Machuron con el que realizó su primera ascensión el 23 de marzo de 1898 en un globo de 750 m3, saliendo del Parque de Vaugirard en París y volando durante dos horas hasta el parque del Castillo de La Ferrière, a 100 kilómetros de distancia.

   Después de este primer viaje, Santos Dumont compró un globo a la tradicional Casa Constructora Lachambre, asistiendo a todas las etapas de la construcción para aprender las técnicas y añadir innovaciones. Enfatizó en que se usara seda japonesa para reducir el peso y que el cesto tuviera dimensiones reducidas (103 m3). Se jactaba por entonces de haber construido un globo que podía llevar en su maleta.

   El 4 de julio de 1898 realizó su primer ascenso en un globo esférico llamado Brasil, de tan solo 15 kilogramos de peso y dotado de un pequeño motor de explosión. Con su segundo globo, bautizado América, logró transportar algunos pasajeros. Con su primer dirigible ascendió hasta 300 metros, pero no logró controlarlo debido a los fuertes vientos. En 1899 creó otros cuatro dirigibles, uno de los cuales, ganó un premio del Aeroclub de Francia –organización creada el año anterior-.

Santos Dumont a bordo del Brasil. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Santos_Dumont

Convencido de que la forma esférica no era la adecuada para la navegación aérea a motor, adoptó la forma cuasi-cilíndrica propia de los dirigibles y construyó su primer “cigarro volador”: el Santos-Dumont Nº 1, de 25 metros de longitud y con 600 m3 de hidrógeno, con el que realizó la primera prueba partiendo del Jardin d´Acclimatation y volando sobre Paris el 20 de septiembre de 1898. A este modelo le siguió el Santos-Dumont Nº 2, con una hélice de aluminio accionada por un pequeño motor de 2,5 CV (Caballos de Vapor, medida francesa similar a la inglesa Horse Power o HP) cuyas vibraciones se reducían fijándolo en largas vigas, y en el que el piloto se sentaba en una silla de bicicleta. Al año siguiente construyó dos nuevos modelos que no tuvieron el mismo éxito que sus predecesores.

   En 1900, el millonario francés Henry Deutsch de la Meurthe lanzó un desafío a los fabricantes de aeronaves: “Quien logre salir del Campo Saint-Cloud, rodear la Torre Eiffel y volver al punto de partida en 30 minutos, ganará 100.000 francos”. Otra de las condiciones era que no se debía tocar el suelo en ningún momento del trayecto.

   El inventor brasileño aceptó el desafío y el 13 de julio de 1901, con el Santos-Dumont Nº 5, dotado de un motor de 16 CV, recorrió la distancia que separaba su taller (en el Distrito 15 de Paris) con la torre Eiffel, pero el viento en contra lo obligó a posarse sobre el Parque Edmond de Rotschild, debiendo aferrarse a la copa de los árboles para poder maniobrar. El 8 de agosto volvió a intentarlo, contando con la presencia de la Comisión Científica del Aeroclub de Francia, pero durante el viaje de vuelta el dirigible comenzó a perder hidrógeno y las cuerdas de suspensión comenzaron a ser cortadas por las hélices. Santos Dumont debió apagar el motor, estrellándose y explotando la aeronave sobre el Hotel Trocadero. Curiosamente, el piloto y el motor resultaron indemnes.

   Finalmente, con la aeronave Santos-Dumont Nº 6, consiguió superar la prueba el 19 de octubre de 1901. El trayecto fue realizado en un tiempo de 29 minutos y 30 segundos, según constataron los 25 miembros del Aeroclub de Francia que obraban de jurado, entre los que estaba el mismo Deutsch de la Meurthe. Sin embargo hubo una polémica, ya que el reglamento original había sido modificado y ahora establecía que los 30 minutos de tiempo debían incluir el desembarco del piloto, que ocurrió a los 30 minutos y 29 segundos. Finalmente se optó por flexibilizar el reglamento y el 4 de noviembre de 1901 le fue concedido el Premio Deutscher. Santos Dumont repartió la mitad de los 100 mil francos entre sus mecánicos y auxiliares, y el resto entre los pobres y las personas en situación de calle que solían ayudarle en la reparación de sus máquinas en la vía pública.

Vuelo del Santos Dumont Nº 6 en torno a la Torre Eiffel. Fuente: https://www.ebiografia.com/santos_dumont/

   El presidente de Brasil Manuel Ferraz de Campos Salles envió otro premio del mismo valor, junto a una medalla de oro con su efigie y una frase del poeta portugués Luís Vaz de Camões: “Por céus nunca dantes navegados”.

   Otra historia curiosa sobre este concurso es que, cuando se estaba definiendo si se le otorgaba o no el premio, su amigo, el joyero Louis Cartier, le preguntó por qué no había consultado su reloj para medir el tiempo durante el viaje. El brasileño respondió que le resultaba incómodo sacar el reloj de su bolsillo mientras estaba piloteando. Esto inspiró a Cartier a crear el reloj de pulsera, el primero de los cuáles fue obsequiado a Dumont.

   En un relato titulado “Verne” (Memorias del Fuego, tomo III, 1986), el escritor Eduardo Galeano imagina que, tras conseguir el premio, Santos Dumont viaja a Amiens para conocer a Verné y “apretar la mano del hombre que le enseñó a volar”. A continuación escribe: “Mientras se hamaca en su mecedora, Julio Verne se alisa la gran barba blanca. Le cae bien este niño mal disfrazado de señor, que lo llama mi Capitán y lo mira sin parpadear”.

   En 1902 falleció su padre. Poco después, su madre su suicidó en Portugal.

   El  Santos Dumont Nº 7 fue diseñado para carreras, pero nunca compitió por ausencia de corredores. El Nº 8 nunca fue construido por superstición con el número y el mes de agosto. El 14 de julio de 1903 participó en la conmemoración de la Revolución Francesa con su dirigible Nº 9 que transportó a pasajeros, siendo la cubana Aída de Acosta la primera mujer del mundo en volar. En junio de 1904 fue invitado a participar en la Carrera de Dirigibles de Saint Louis (Estados Unidos), pero su aeronave fue atacada por saboteadores que la dejaron inservible. De todas formas recorrió Norteamérica conociendo a Thomas Edison y visitando la Casa Blanca.

   Una teoría conspirativa que se contó por entonces decía que el Gobierno japonés le había ofrecido un millón de dólares para utilizar su aeronave en la Guerra contra Rusia. Por otro lado, un agente ruso llegado a Estados Unidos le habría ofrecido un monto menor (200 mil dólares) para destruir el vehículo. Fiel pacifista –como quedaría demostrado en los años posteriores- Dumont habría rasgado la tela del dirigible para que no se utilizara con fines bélicos.

   Por entonces “Petit Santos”, como lo llamaban por su escasa estatura –de apenas 1,60 metros- y su delgadez, ya se había convertido en toda una celebridad, participando de los eventos sociales portando un sombrero de Panamá que no tardó en ponerse de moda. Su sobrino-nieto Alberto Dodsworth Wanderley recuerda que gustaba vestir de manera elegante, incluso asistía al taller llevando unas impecables camisas blancas que –seguramente- no tardarían en ensuciarse.

   En 1903 anunció que su dirigible Nº 10 podría transportar a doce pasajeros a un precio en función del peso de cada uno: un franco por kilo. Ese mismo año se había realizado el vuelo de los Hermanos Wright en los Estados Unidos, por lo que Dumont decidió probar con aeroplanos. El modelo Nº 11 ya era un bimotor con alas y el Nº 12 era semejante a un helicóptero. En 1904 construyó los modelos Nº 13 y Nº 14, siendo el segundo una especie de avión acoplado a un dirigible. Ese año publicó un libro sobre aviación: Dans L´air.

   El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su primer avión: el 14-bis –llamado así por ser una mejora de su dirigible Nº 14-, en el Parque de Bagatelle en París. En menos de un mes, el 12 de noviembre, repitió la hazaña delante de una multitud de testigos, recorriendo 220 metros a una altura de 6 metros. Por estos vuelos obtuvo la Copa Archdeacon, instituida ese mismo año.

   El vuelo del 14-bis, que tenía un motor de 50 HP, fue el primero verificado por el Aeroclub de Francia de un aparato más pesado que el aire y posiblemente la primera demostración pública de un vehículo levantando vuelo por sus propios medios, sin necesidad de ser impulsado por una catapulta. Recordemos que el vuelo de los Hermanos Wright se hizo sin testigos, por lo que solo tenemos el testimonio de los inventores. Por este motivo es que una parte de la comunidad científica y aeronáutica (principalmente del Brasil) considera a Santos Dumont como el “Padre de la aviación” y “el primer aviador de la historia”.

   El 12 de noviembre de 1906 se reunió con Gabriel Voisin y Louis Blériot, quienes habían construido una aeronave para competir. Ni Santos Dumont, ni los pilotos franceses pudieron despegar en el primer intento, pero a la cuarta vez el inventor brasileño batió el primer record de distancia al realizar un vuelo de 220 metros, ganando el Premio del Aeroclub de Francia.

   Poco después construyó los dirigibles  Nº 15 -con alas de madera-, Nº 16 –una combinación de dirigible y avión- y los Nº 17 y Nº 18 -que eran deslizadores acuáticos-. Descontento con los resultados de estos últimos prototipos, decidió iniciar una nueva serie que llamó Demoiselles, que continuaría con la numeración dejada por los Santos Dumont. En 1907 presentó el Demoiselle Nº 19, una aeronave extremadamente liviana fabricada en bambú y seda, que dos años después logró batir la marca de despegue, estableciéndola en 70 metros. Entre 1908-1910 realizaría los modelos 20 al 22. En la Primera Exposición de Aeronáutica celebrada en el Grand Palais de París en 1910, la aeronave Demoiselle fue un éxito absoluto.

El 14-Bis (izquierda) y el Demoiselle (derecha). Fuente: https://pt.wikipedia.org/wiki/Santos_Dumont

   El 25 de julio de 1909, Louis Blériot atravesó el Canal de la Mancha. El Kaiser Wilhelm II de Alemania, expresó entonces: “Inglaterra ya no es una isla”, expresión que sería recordada décadas después cuando la Alemania Nazi utilizara aviones para bombardear el país británico. Santos Dumont, en una carta, felicitó a su amigo con las siguientes palabras: “Esta transformación de la geografía es una victoria de la navegación aérea sobre la navegación marítima. Un día, tal vez, gracias a usted, el avión atravesará el Atlántico”, a lo que éste respondió: “Yo no hice más que seguirlo e imitarlo. Su nombre es para los aviadores una bandera. Usted es nuestro líder”.

   El 18 de septiembre de 1909 Santos Dumont realizó su último vuelo. En 1910 comenzaron a aparecer los primeros síntomas de Esclerosis, por lo que ya no pudo seguir ejercitando su pasión por el aire. En 1910 y 1912 el Aeroclub de Francia lo homenajeó con dos monumento en lugares donde realizó sus mayores hazañas: Bagatelle y Saint Cloud. El Reino de Bélgica le hizo entrega de la Orden Leopoldo II.

   Por un tiempo se dedicó entonces a supervisar las Industrias Aeronáuticas que estaban surgiendo en Europa y, más lentamente, en América. Hay que aclarar que nunca patentó sus inventos, por lo que eran de dominio público y podían utilizarse libremente. Pero a medida que avanzaba la enfermedad, se personalidad se volvió depresiva e irritable, por lo que se aisló de la vida social.

   En 1912 Roland Garros alcanzó el record de los 5000 metros de altura con un Demoiselle, lo que fue una prueba más de la viabilidad de los inventos de Santos Dumont.

   En agosto de 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Los aviones comenzaron a ser utilizados en la guerra, portando ametralladoras y como bombarderos. Previamente Italia había bombardeado Libia desde el aire (1911), mientras que Francia y España hicieron lo mismo con Marruecos (1912). El sueño de Dumont de ver una humanidad unida por sus artefactos aéreos se convirtió en una pesadilla y comenzó su “enfermedad de los nervios” (“doença de nervos” como el mismo la llamaba). Para alejarse de este ambiente se fue a vivir cerca del mar y comenzó a estudiar astronomía. Los vecinos pensaron que sus aparatos de observación eran para espionaje a favor de Alemania y lo denunciaron. Fue arrestado, pero el Gobierno francés lo liberó tras pedirle disculpas formalmente.

   En 1915 regresó a Brasil. En el 2º Congreso Pan-Científico de los Estados Unidos defendió el uso pacífico de sus inventos. En su casa de Petrópolis (Rio de Janeiro) inventó una ducha de agua caliente y una escalera donde se debe pisar primero con el pie derecho –su genio no lo salvaba de creer en las supersticiones-. En 1918 –año en que terminó la guerra- publicó el libro O que Vi e o que Nós Veremos, en donde realiza una historia de la aviación y destaca los experimentos de Blériot y el mismo como pioneros, ya que se realizaron bajo escrutinio público y no a escondidas –refiriéndose sin ninguna duda a los Hermanos Wright-.

   En el año 1922 condecoró a la aviadora Anésia Pinheiro Machado, que durante las celebraciones del centenario de la independencia de Brasil realizó el trayecto Río de Janeiro-São Paulo en un avión. En ese mismo año, mandó construir una tumba –replica del Icaro del Parque parisino e Saint Cloud- para sus padres y para sí mismo, en el Cementerio de San Juan Bautista de  Río de Janeiro.

   En enero de 1926, apeló a la Sociedad de Naciones –creada al finalizar la guerra- para que se impidiera la utilización de los aviones con fines bélicos: “No veo porqué razón no se puede prohibir a los aeroplanos que arrojen explosivos, cuando se prohíbe arrojar veneno al agua”. Llegó a ofrecer diez mil francos para quien escribiera la mejor obra en contra de la utilización de los aviones en la guerra.

   En 1926 también inventó un motor portátil para facilitar la subida de esquiadores por la montaña, que fue probado por la campeona de esquí de Francia, la joven Porgés. Ese mismo año el hidroavión español Plus Ultra batió el récord mundial de distancia con escalas volando entre  España y Argentina.

   En 1927 el estadounidense Charles Lindbergh efectuó por primera vez el vuelo París-New York sin escalas en un tiempo de 33 horas y media en su aeronave The Spirit of Saint Louis. Santos Dumont, que realizaba un tratamiento en Suiza, fue invitado a presidir los actos de homenaje en Paris, pero declinó la invitación.

   Pasó por Francia, antes de embarcarse de nuevo para Brasil, a donde arribó el 3 de marzo de 1928. Lo que debía ser una fiesta se convirtió en tragedia, cuando el hidroavión Santos Dumont –de la empresa Condor Syndikat- fletado por el gobierno brasileño para recibirlo transportando a diversas personalidades, periodistas e intelectuales, estalló sobre el barco en el que arribaba el inventor, sin dejar sobrevivientes.

   En 1930 le entregaron la Orden de Legión de Honor del Gobierno Francés y en 1931 fue elegido miembro de la Academia Brasileira de Letras –sillón Graça Aranha-. Estos fueron años difíciles, debido a la esclerosis y la depresión, además de los enfrentamientos políticos que se dieron en el país desde la asunción del líder populista Getulio Vargas en 1930.

   Santos Dumont se había internado en delicado estado de salud en balnearios del sur de Francia, pero en 1932 su sobrino Jorge Dumont Villares lo fue a buscar y se instalaron en Hotel Plage, en Guarujá (São Paulo). Ese año estalló en el Estado de São Paulo la Revolución Constitucionalista contra el gobierno de Vargas. Dumont hizo un llamado a que no hubiera guerra entre brasileños, que no fue escuchado por el gobierno. El 23 de julio de 1932, aviones de las fuerzas armadas bombardearon a los rebeldes de São Paulo. Posiblemente, el genio de la aviación vio a sus inventos arrojar bombas contra la población civil desde la ventana de su habitación. Se repetía en su país natal lo que había presenciado en su patria de adopción. No pudo soportar tanto dolor y ese mismo día, ante la ausencia de su sobrino, se suicidó colgándose con unas corbatas en la puerta del baño. Tres días antes había cumplido 59 años de edad.

   Los homenajes le llegaron rápidamente. El 31 de julio, apenas una semana después de su muerte, la ciudad de Palmira fue rebautizada como Santos Dumont. Antes que eso, seguramente hubiera preferido que sus inventos se usaran para unir el mundo y no para sembrar más muerte en él. En 1936 se estableció el 23 de octubre como el “Día del Aviador del Brasil”, en conmemoración a su vuelo realizado en 1906. Póstumamente fue nombrado “Mariscal del Aire” (1959) y  “Patrono de la Aviación Brasileña” (1981). Estampillas, nombres de calles, misiones espaciales, canciones, el nombre del Aeropuerto de Rio de Janeiro y un valle en la Luna lo conmemoran. Su casa natal fue reconvertida en el Museo de Cabangú, y también hay un Museo acerca de su vida e inventos en Petrópolis, cerca de donde residió durante su primer regreso a Brasil.

   Algún vez había expresado: “Sempre acreditei que o inventor deve trabalhar em silêncio; as opiniões estranhas nunca produzem nada de bom.” También supo decir: “Não se espante com a altura do voo. Quanto mais alto, mais longe do perigo. Quanto mais você se eleva, mais tempo há de reconhecer uma pane. É quando se está próximo do solo que se deve desconfiar”.

Bibliografía:

Anuncios

Libros gratuitos de divulgación de la ciencia

Os dejamos una serie de libros excelentes de divulgación científica en pdf de descarga gratuita que os adentraran en el maravilloso mundo de la ciencia, de la mano de un muchos científicos que de manera altruista han creado estas obras:

CIENCIA, y un gran paso para la humanidad!!! (2019) (Prólogo Michael Lopez-Alegria):

https://cienciayungranpasoparalahumanidad.blogspot.com/ El libro de divulgación con el que descubrirás, de primera mano, la aportación española a la Conquista de la Luna. También otros «grandes pasos…» científicos, unos que han sido y otros que serán.

CIENCIA, y yo quiero ser científico!!! (2018)(Prólogo Federico Mayor Zaragoza):

 https://cienciayyoquierosercientifico.blogspot.com/
Libro de divulgación que te animará y ayudará a decidir que científico quieres ser.

CIENCIA, y además lo entiendo!!! (2017) (Prólogo José Manuel Sánchez Ron):

 https://divulgacioncientificadecientificos.blogspot.com/p/libro-book.html Libro de divulgación que intenta ser un pequeño homenaje al famoso «Cien preguntas básicas sobre la ciencia de Isaac Asimov».

También os recordamos un excelente libro del que ya dimos difusión en una anterior entrada sobre el cuarenta aniversario de la maravillosa serie COSMOS de Carl Sagan:

CIENCIA, y el «Cosmos» del siglo XXI

Espero que disfrutéis de estos libros de divulgación científica, porque la divulgación es muy importante para acercar a todo el mundo de manera sencilla la ciencia, pero ¿quién empezó su divulgación? en el siguiente texto os lo explico muy brevemente.

La importancia de la divulgación de la ciencia

La ciencia nos rodea, la ciencia es cultura, se define cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos artísticos, científicos e industriales, de grupo o sociedad, por tanto la ciencia está en nuestra vida cotidiana, nos rodea, pero ¿entendemos la ciencia? ¿nos la saben explicar?… pues hay quien se dedica solo a esto a la divulgación de la ciencia. La labor divulgativa es interdisciplinar, la realizan científicos, docentes, divulgadores, comunicadores, instituciones, museos, planetarios… todos pueden comunicar ciencia.

Pero ¿quién empezó a divulgar ciencia?

Hay que remontarse al siglo XVII, al inicio de la revolución científica, donde encontramos a grandes científicos como GalileoDescartes o Newton entre otros, fue el inicio de la ciencia moderna. Nos centramos en Galileo, este fabuloso astrónomo italiano que fue el que le dio un sentido y uso científico del telescopio. Pues bien en 1610 escribió un libro sobre manchas solares, y en una carta a un amigo escribió que lo escribiría en un lenguaje vulgar, para que lo entendiera todo el mundo, este fue un gran paso hacia la divulgación pues en esa época la ciencia se escribía en latín y llegaba a muy poca gente.

En 1610 ya había escrito su famoso Sidereus Nuncius, que fue la primera revista monográfica de la historia. Esta la escribió en latín, pero fue uno de los mayores escritos sobre observación astronómica, con unas conclusiones maravillosas para la época, estudió las lunas de Júpiter, observó las montañas de la Luna y descubrió que en la vía láctea habían miles de estrellas, más de las observadas a simple vista.

La obra cumbre de la escribió en 1632, “Diálogos sobre los dos sistemas del mundo” en el que varios personajes debatían el sistema ptolemaico (la Tierra en el centro) y el copernicano (la Tierra orbitando el Sol), este escrito también expresado en italiano le costó el encarcelamiento en su propia casa por parte de la inquisición. Divulgar en esa época no era fácil…

En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London, presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación solo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.

Con la revolución francesa en 1789 se ve como el progreso y la ciencia van de la mano, comenzando a partir de esa época las grandes expediciones naturistas y los primeros jardines botánicos. En el siglo XIX se realizan las primeras exposiciones universales donde también se da a conocer los avances científicos.

Pero la gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia “Big science“, donde gracias a la energía nuclear y al estudio del espacio la sociedad empieza a conocer realmente qué es el trabajo científico y aparecen los grandes divulgadores. Primero por interés de los grandes países del mundo que tenían que explicar que beneficios había en la energía nuclear y en el espacio, ya que los contribuyentes debían pagar esto con sus impuestos.

A finales del siglo XX aparecen grandes divulgadores, como el grandísimo Carl Sagan y su libro y fabulosa serie COSMOS, y como no Stephen Hawking y su libro “breve historia del tiempo” que es el libro de divulgación más leído de la historia.

Y como no hablar de la TV, la radio, las revistas, los periódicos que también han contribuido (con pocos espacios eso sí) a la divulgación de la Ciencia, así como los grandes divulgadores y contribuyentes al conocimiento de la ciencia que son los museos de ciencia y los planetarios. Por tanto os invito que vayáis a los museos y a los planetarios, descubriréis un mundo nuevo, pues están concebidos para que el visitante se plantee preguntas, se genere curiosidad y se emocione.

Anuncios