Archivo de la etiqueta: M33

¿Qué galaxias son observables a simple vista?

Observar el cielo nocturno es una experiencia increíble, miles de estrellas nos rodean pero también hay objetos espectaculares que se pueden ver a simple vista, como por ejemplo algunas galaxias. Primero hay que decir que para poder observarlas hay que irse a lugares alejados de la contaminación lumínica y las veremos como una simple y pequeña mancha borrosa, pero podemos decir que estamos viendo una galaxia en directo.

La primera que podemos ver, y es algo que todos tendríamos que saber, es nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, podemos ver el plano galáctico que es lo que se ve desde nuestra posición en la galaxia. Podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

Imagen de la Vía Láctea. Imagen de Sam Kolder on Pexels.com

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

Pero vamos a ver la otras galaxias que podemos ver sin necesidad de telescopios y en condiciones despejadas y sin Luna. 

  • Gran Nube de Magallanes (Magnitud 0.9)
En la imagen podemos ver la Vía Láctea, la Gran nube de Magallanes y la pequeña nube de Magallanes. Photo by Nick Kwan on Pexels.com

La Gran Nube de Magallanes, o LMC, se encuentra muy cerca de nuestra galaxia a tan solo 163.000 años luz y la pequeña Nube de Magallanes a unos 230.000 años luz. Estas pequeñas galaxias son también el hogar de varios conglomerados estelares espectaculares y es un laboratorio ideal para que los astrónomos estudien los procesos que dan forma a las galaxias, ya que están muy cerca y son de muy fácil estudio.

  • Pequeña Nube de Magallanes (Magnitud 2.7)
Pequeña Nube de MagallanesCréditos: A. Nota (ESA/STScI) et al., ESANASA
  • Galaxia de Andrómeda (Magnitud 3.4)

Esta galaxia denominada M31 se encuentra a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda.

Ubicación de la Galaxia de Andrómeda (M31), (pulsar sobre la imagen para ver mejor los detalles)

Esta preciosa galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 km/s, y en aproximadamente 6.000 millones de años podría colisionar con nuestra galaxia y formar una galaxia elíptica enorme. En realidad, las galaxias no chocan, realizan una especie de danza cósmica y se mezclan hasta formar otra nueva galaxia.

  • Galaxia Triángulo (Magnitud 5.7)

Esta galaxia es el tercer miembro más extenso de nuestro grupo local de galaxias. Se encuentra a 3.6 millones de años luz de nosotros, se presenta casi de frente y cubre un área del firmamento mayor que la Luna llena, a pesar de su tamaño no se puede observar bien a simple vista debido a su bajo brillo. Su nombre técnico es M33.

M33, galaxia del Triángulo. Créditos: Telescopio espacial Hubble

Esta galaxia la podemos encontrar en la bonita constelación del Triángulo.  La constelación la podemos encontrar entre las constelaciones de Aries y de Andrómeda, la conforman tres estrellas que dan forma a un triangulo isósceles.

Constelación_triángulo

La Constelación del Triángulo. Pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles.
  • Centauro A (Magnitud 6,84)

La galaxia también conocida como NGC 5128, se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Centauro, siendo la radiogalaxia más cercana a la Tierra. Se formó por una colisión de dos galaxias, creando una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, regiones rosáceas y enormes bandas de polvo oscuro.

centaurusA
Créditos. ESO/WFI (Optical); MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al. (Submillimetre); NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al. (X-ray)

La imagen anterior se consiguió con combinación de datos de imágenes de telescopios espaciales y terrestres. Cerca del centro de la galaxia hay un enorme agujero negro de 55 millones de veces la masa del Sol, que expulsa un chorro relativista que podemos ver en la siguiente imagen, (las radiogalaxias en imágenes de óptico son muy normales pero en imágenes de radio son espectaculares).

Anuncios

NGC 604: un vivero estelar gigante

La impresionante y bella nebulosa llamada NGC 604 es un vivero estelar gigante en la cercana galaxia de triángulo (M33). Es casi 100 veces más grande que la famosa Nebulosa de Orión en nuestra propia galaxia. NGC 604 es la mayor región de formación estelar del Grupo Local y una de las mayores conocidas, con un diámetro de 1500 años luz. Es además 6300 veces más luminosa que la Gran Nebulosa de Orión y a la distancia y posición de esta, NGC 604 brillaría más que el planeta Venus, y ocuparía toda la constelación de Orión.

Créditos: telescopio espacial Hubble

El espacio entre las estrellas en las galaxias es el llamado medio interestelar (en astrofísica se le denomina ISM), este medio ocupa prácticamente la totalidad del volumen de una galaxia, y es en su mayoría, aunque creamos que está vacío, un gas. Este gas tiene una densidad pequeña aproximadamente 1 átomo/cm3, se compone principalmente de hidrógeno, helio y un porcentaje inferior al uno por ciento de otros elementos. El resto del medio interestelar es polvo que se entremezcla con ese gas.

En un principio el medio interestelar estaba compuesto principalmente por Hidrógeno y helio, pero fue enriqueciéndose con elementos químicos procedentes del final de varias generaciones de estrellas. Este enriquecimiento de gran cantidad de materiales favoreció la aparición en las zonas más densas del medio interestelar de planetas rocosos e incluso reacciones químicas complejas en el mismo medio interestelar.

Las regiones más interesantes de este medio son la nubes moleculares, estas regiones son las zonas de formación de estrellas, como la nebulosa NGC 604, básicamente son zonas con masas de hidrógeno neutro con grandes densidades que han entrado en contracción y debido a esto crean estrellas y de estas planetas.

Estas nubes moleculares también son una enorme fabrica en la que se produce la mayor parte de los constituyentes básicos de los seres vivos, las moléculas de la vida. Estas aparecen debido a la interacción de los rayos cósmicos y la radiación de las nuevas estrellas  con el gas y lo ionizan, estos iones reaccionan con los átomos de su entorno y crean moléculas. Pero para que esto se produzca es necesaria la presencia de polvo en la nube molecular, los granos de polvo actúan como catalizadores de las reacciones químicas, y así se forman moléculas complejas, aunque como es lógico se necesitan muchas generaciones de estrellas que depositen elemento más pesados para conseguir estas moléculas pilares de la vida.

j

Nube molecular denominada M16, los pilares de la creación. Imagen del telescopio espacial Hubble. Imagen en visible y en infrarrojo.

El Medio interestelar es también responsable de la extinciónestelar (la extinción es un término utilizado en astronomía para describir la absorción y dispersión de la radiación electromagnética por el polvo y el gas entre un objeto astronómico y el observador) y del enrojecimiento interestelar (la extinción hace que los objetos que aparezcan más rojos de lo esperado, a ese fenómeno se le denomina enrojecimiento interestelar). El enrojecimiento elimina preferentemente longitudes de ondacorta de un espectro radiado, observándose mejor las de longitud de onda más largas (el rojo).

En cualquier sistema fotométrico el enrojecimiento interestelar se puede describir como un exceso de color, que se define como la diferencia entre el índice de color observado de un objeto y su índice de color intrínseco (a veces referido como su índice de color normal). El índice de color intrínseco de un objeto es el índice teórico de color que tendría si no estuviera afectado por la extinción Como veis el medio interestelar no está tan vacío como parece 🙂 y es un medio clave para la creación de estrellas y por consiguiente para la aparición de la vida.

Anuncios

La imagen más detallada de la Galaxia del Triángulo

El Telescopio Espacial Hubble ha capturado la imagen más detallada hasta el momento de una galaxia vecina de la Vía Láctea: la galaxia del Triángulo (M33), se trata de una galaxia espiral ubicada a una distancia de solo tres millones de años luz. Este estudio panorámico brinda una visión fascinante de los 40 mil millones de estrellas que conforman uno de los objetos más distantes visibles a simple vista.
Esta galaxia es el tercer miembro más extenso de nuestro grupo local de galaxias. Se encuentra a 3.6 millones de años luz de nosotros, se presenta casi de frente y cubre un área del firmamento mayor que la Luna llena, a pesar de su tamaño no se puede observar bien a simple vista debido a su bajo brillo.

M33, galaxia del Triángulo. Créditos: Telescopio espacial Hubble

Esta galaxia la podemos encontrar en la bonita constelación del Triángulo.  La constelación la podemos encontrar entre las constelaciones de Aries y de Andrómeda, la conforman tres estrellas que dan forma a un triangulo isósceles.

Constelación_triángulo

La Constelación del Triángulo. Pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles.

Según la mitología fue el dios Hermes el que la dejó en el cielo con esa forma tan característica, otra historia mitologíca dice que representa la forma de delta del río Nilo en Egipto, el río Nilo fue de mucha importancia para la civilización egipcia ya que daba vida a toda esa región que conformó una de las civilizaciones más espectaculares de nuestra historia. También la civilización griega se fijó en esa constelación, debido a esa forma de triángulo como la letra delta griega los antiguos griegos la llamaban también Deltoton.

Es una constelación pequeña, de estrellas de magnitud entre la 3 a la 4, las más importantes son alpha Trianguli, una estrella blanca de magnitud 3.4 a 59 años luz, y la estrella beta Trianguli, una estrella blanca de magnitud 3,0 a 110 años luz de nosotros. Como objeto más importante contiene la galaxia espiral M33, galaxia del Triángulo.

La Constelación del Triángulo

En el firmamento tenemos muchas estrellas que forman constelaciones, a los humanos nos gusta ver reflejadas en las estrellas nuestras costumbres, dioses, héroes, cosas… pues también tenemos en el cielo una figura geométrica: un triángulo.

La constelación del Triángulo la podemos encontrar entre las constelaciones de Aries y de Andrómeda, la conforman tres estrellas que dan forma a un triangulo isósceles.

Constelación_triángulo

La Constelación del Triángulo. Pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles.

Según la mitología fue el dios Hermes el que la dejó en el cielo con esa forma tan característica, otra historia mitologíca dice que representa la forma de delta del río Nilo en Egipto, el río Nilo fue de mucha importancia para la civilización egipcia ya que daba vida a toda esa región que conformó una de las civilizaciones más espectaculares de nuestra historia. También la civilización griega se fijó en esa constelación, debido a esa forma de triángulo como la letra delta griega los antiguos griegos la llamaban también Deltoton.

Es una constelación pequeña, de estrellas de magnitud entre la 3 a la 4, las más importantes son alpha Trianguli, una estrella blanca de magnitud 3.4 a 59 años luz, y la estrella beta Trianguli, una estrella blanca de magnitud 3,0 a 110 años luz de nosotros. Como objeto más importante contiene la galaxia espiral M33. Se trata del tercer miembro más extenso de nuestro grupo local de galaxias. Se encuentra a 3.6 millones de años luz de nosotros, se presenta casi de frente y cubre un área del firmamento mayor que la Luna llena, a pesar de su tamaño no se puede observar bien a simple vista debido a su bajo brillo.

Como veis hasta la constelación más pequeña alberga una gran historia y objetos espectaculares. 🙂

cropped-universo_blog.jpg