Archivo de la etiqueta: Rosetta

La misión Rosetta: la más increíble y alucinante misión espacial de la historia

La misión de Rosetta duró 12 años, 6 meses y 28 días, desde su lanzamiento el 2 de marzo de 2004 hasta el final de la misión el 30 de septiembre de 2016. Durante ese tiempo, la nave viajó 7,9 billones de km, incluyendo tres asistencia gravitatorias con sobrevuelos a la Tierra y a Marte, y dos sobrevuelos de asteroides.

Desde Universo Blog en ese época vibramos desde el primer momento con esta maravillosa misión, con decenas de entradas, dejándonos imágenes y momentos espectaculares, y hoy queremos darle un pequeño homenaje. Aquí alguna de sus impresionantes imágenes:

Tanto es así que va a tener su propia página en el blog, como homenaje a una de las misiones más increíbles de la historia del espacio y que ha llegado a su fin. Os dejo a continuación algunas de las entradas por orden cronológico de esta fabulosa misión:

Hasta siempre Rosetta y Philae 🙂:

Anuncios

La espectacular simulación del arco de choque del cometa 67P/Chury

Esta preciosa animación muestra la órbita simulada de la nave espacial Rosetta de la ESA durante el paso por el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el 24 de febrero de 2016.


Crédito: ESA / Rosetta / RPC; H. Gunell et al (2018).

El cometa está representado como un pequeño dibujo en gris en el cuadro de la izquierda, mientras que el pequeño satélite representa la nave espacial Rosetta. La simulación reconstruye las condiciones del plasma cuando la sonda Rosetta detectó una descarga de arco de choque en el proceso de «desformación» del cometa, esta descarga de arco de choque se puede ver como una curva roja-amarilla. Los colores muestran la densidad de protones para la región, el número de protones que se encuentran dentro de un cm cúbico, con rojo-amarillo alto y negro-azul con baja densidad. El Sol está en el lado derecho, lo que significa que el viento solar viene de derecha a izquierda.

La intensidad del campo magnético alrededor del cometa se puede ver en el panel inferior derecho. Cuando Rosetta atraviesa el choque, aparecen dos picos en la intensidad de campo, que también se correlacionan con los efectos relacionados con el impacto que se ven en los dos paneles superiores de la derecha.

Para saber más:

Misión Rosetta

Rosetta y el cometa

La aventura científica de Rosetta y la pequeñita sonda Philae en el cometa 67P/Chury, ha sido una de las más tiernas y evocadoras historias de los viajes en el espacio, cualquier misión se queda atrás tras la proeza del la órbita en el cometa y del impresionante aterrizaje en este increíble objeto. Mis sensaciones han sido de entusiasmo, nerviosismo, alegría. Un computo de sensaciones que llevan a la conclusión de que gracias a misiones como esta la ciencia jamás morirá. Os cuento un poco como ha sido la misión.

El cometa fue descubierto en 1969 por un científico soviético,Klim Ivánovich Churiu-mov. Tiene una morfología muy peculiar, dos partes diferentes en contacto entre sí, una parte en forma de bulbo y la otra parte más alargada.

RosettaLa sonda Rosetta e Imagen desde la sonda del cometa 67P/Chury (ESA)

A veces podemos ver imágenes muy bellas de galaxias, de nebulosas… pero la inmensidad del espacio que nos asombra puede verse un poco ensombrecida por imágenes de objetos de nuestro sistema solar, como es el caso de los cometas. La sonda Rosetta tomó el 27 de marzo de 2016, cuando estaba a 329 km del núcleo del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. La escala de la imagen es de 28 m/píxel y la imagen mide 28.7 km de diámetro. Puede observarse cómo el cometa eclipsaba el Sol, y algunas estrellas de fondo.

67pchuryCréditos: ESA / Rosetta / NavCam

Rosetta en su viaje hacia el cometa pasó por varios asteroides:(2867) Steins en 2008 ,21 Lutetia y P2010 A2 en 2010, que además fue todo un descubrimiento pues P2010 A2 tenía comportamiento cometario ya que eyectaba algún tipo de material, más tarde se descubrió que era fruto de un choque con otro asteroide.

La sonda Rosetta, actualmente en órbita sobre el cometa 67-P/Chury, está tomando datos sobre la caracterización global del núcleo, la composición de los volátiles y refractarios del núcleo, estudio de la actividad cometaria y caracterización global de asteroides, incluyendo la determinación de las propiedades dinámicas, morfología de la superficie y la composición, hasta que el 30 de septiembre de 2016 finalice su misión.

Pero lo más importante de la misión fue el acometizaje de una pequeña sonda que acompañó a Rosetta en su viaje interplanetario: la pequeña sonda Philae.

Captura Representación artística de la sonda Philae, autor; DLR, CC-BY 

La pequeña sonda debía posarse sobre un punto llamado punto “J”, al que se le asigno el nombre de Agilkia. Este nombre corresponde a una isla del río Nilo donde se trasladó un templo desde la isla Philae hasta la isla Agilkia, debido a la construcción de la presa de Asuán.

Acometizaje PhilaeGráfico del acometizaje teórico de Philae, fuente: DLR/ESA

Esa era la idea y este el desarrollo de los acontecimientos:

El día 12 de noviembre fue el momento clave para la misión Rosetta, fue una día emocionante, a las nueve y media de la mañana Philae se desacopló muy bien y se dirigió hacia 67P/Chury…. Pero hubo diversos problemas, tenía problemas en el anclaje y no se sabía como iba a acometizar. La inquietud embargaba a toda la Agencia Espacial Europea (ESA) y a medio planeta, esperando la esperada señal de la sonda a su llegada al cometa…

1398469_10152557445718924_8464155151530174988_oLa Cámara teleobjetivo OSIRIS de Rosetta registró esta instantánea del módulo de aterrizaje Philae después de la separación. ESA / equipo de OSIRIS

Pero no llegaba ese momento, algo estaba pasando. Los nervios afloraban por doquier… hasta que por fin la alegría y los abrazos empezaron a aflorar en el centro de control de ESA, ¡¡Philae daba señales de vida!!

Pero el acometizaje no fue fácil, hasta tres veces llegó al cometa, pero rebotó dos. La sonda acometizó a las 15:33 UT, pero los arpones y el retropropulsor fallaron provocando un rebote de aproximadamente un kilómetro, después acometizó de nuevo a las 17:26, volvió a re-botar y se posó finalmente a las 17:33… Toda una Odisea.

Philae_primeraimagenPrimera imagen desde el cometa – ESA/Rosetta/Philae/ CIVA 

Philae llegó al cometa pero no en el punto señalado, un poco alejado de este y en zona de sombra, con lo que no podía captar luz suficiente para mantenerse mucho tiempo en funcionamiento, el módulo funcionó durante las 64 horas que sus baterías lograron proporcionarle energía. Pero en el tiempo que estuvo encendido recabó una gran información:

-Utilizando el instrumento MUPUS (Multi-Purpose Sensors for Surface and Sub-Surface Science) se encontró con una superficie bastante dura, las capas superiores de la superficie del cometa están cubiertas por entre 10 y 20 cm de polvo, bajo lo que habría hielo puro o mezclado con polvo, ese hielo se vuelve más poroso a mayor profundidad. Este descubri-miento fue confirmado por el experimento SESAME (Surface Electrical, Seismic and Acoustic Monitoring Experiment). Otro de los instrumentos en ser activado fue en fue SD2 (Sampling, Drilling and Distribution Subsystem), diseñado para entregar muestras del suelo a los instrumentos COSAC y Ptolemy. Se debía realizar una pequeña perforación y mover una muestra al compartimiento adecuado para las mediciones, pero los datos muestran que en realidad no se detectó la entrega de muestras en Ptolemy. Pero el instrumento COSAC (Cometary Sampling and Composition Experiment) funcionó correctamente y fue capaz detectar la presencia de moléculas orgánicas.

COSAC fue diseñado justamente para detectar moléculas orgánicas. Aún se debe determinar si estas moléculas orgánicas son simples como el metanol y amoníaco o más complejas como los aminoácidos. Realmente el poco tiempo que estuvo Philae conectado fue muy productivo. Otro de los últimos descubrimientos ha sido que el cometa no tiene campo magnético entorno al núcleo del cometa. En misiones espaciales anteriores resultó siempre complicado obtener datos fiables al respecto, por la interacción entre los vientos solares y los cometas.

La sonda Rosetta rompió comunicaciones oficialmente con la pequeñita sonda posada en le cometa 67P/chury, la sondaPhilae,  el miércoles 27 de julio. Hubo muchos intentos de intentar conectar con la sonda pero desde el 9 de julio de 2015 no se recibe ninguna comunicación.

philae

Se la siguió buscando hasta que por fin fue encontrada 🙂

Apunto de finalizar la misión Rosetta, la cámara de alta resolución de la sonda ha revelado el punto donde aterrizó la pequeña sonda Philae tras rebotar varias veces en el cometa, a aparecido encajada en una grieta. Las imágenes se adquirieron el 2 de septiembre cuando Rosetta estaba a una distancia de 2,7 km de la superficie del cometa y muestran claramente el cuerpo principal del módulo de aterrizaje, junto con dos de sus tres patas.

philaeImagen de la ubicación del módulo de aterrizaje Philae en el cometa 67P/Chury. Créditos: ESA.

Y pronto será también el final de la misión Rosseta, finalizará el 30 de septiembre de 2016 con un descenso controlado sobre la superficie de su cometa, el 67P/Chury. Será el final de una de las misiones más increíbles de la historia del espacio.

Yo puedo contar que he vivido esta maravillosa experiencia de vivir toda la misión día a día, ha sido maravilloso cada descubrimiento y cada noticia, la recordaré por siempre. Y como casualidades de la vida tuve la ocasión de fotografiarme junto a un poster enorme de Rosetta que había en una exposición. Todo un sueño!!

14054971_1747078588889259_6378146050419372591_n

godbay

 

Por fin se ha encontrado a Philae

Apunto de finalizar la misión Rosetta, la cámara de alta resolución de la sonda ha revelado el punto donde aterrizó la pequeña sonda Philae tras rebotar varias veces en el cometa, a aparecido encajada en una grieta. Las imágenes se adquirieron el 2 de septiembre cuando Rosetta estaba a una distancia de 2,7 km de la superficie del cometa y muestran claramente el cuerpo principal del módulo de aterrizaje, junto con dos de sus tres patas.

philaeImagen de la ubicación del módulo de aterrizaje Philae en el cometa 67P/Chury. Créditos: ESA.

El día 12 de noviembre de 2014 pasó a la historia de la Astronomía, de los viajes espaciales, del estudio del Sistema Solar y de nuestra propia existencia en el Universo. Fue una tarde emocionante, con mucho nerviosismo pues la sonda Philae tuvo problemas en el anclaje y no se sabía como iba a acometizar. La inquietud embargaba a toda la ESA y a medio planeta, esperando la esperada señal de la sonda en el cometa. A las nueve y media de la mañana se soltó muy bien de Rosetta y se dirigió hacie 67P/Chury…. pero con problemas.

1398469_10152557445718924_8464155151530174988_oLa Cámara teleobjetivo OSIRIS de Rosetta registró esta instantánea del módulo de aterrizaje Philae después de la separación en noviembre de 2014. ESA / equipo de OSIRIS

Pero no llegaba ese momento, algo estaba pasando. Los nervios afloraban por doquier… hasta que por fin la alegría y los abrazos empiezan a aflorar en el centro de control de la ESA, Philae daba señales de vida!!

Pero el acometizaje no fue fácil, hasta tres veces llegó al cometa, pero rebotó dos. La sonda acometizó a las 15:33 UT, pero los arpones y el retropropulsor fallaron provocando un rebote de aproximadamente un kilómetro, después acometizó de nuevo a las 17:26, volvió a rebotar  y se posó finalmente a las 17:33… toda una Odisea. Pero la sonda quedó en una zona de sombra y solo unos días después se quedó sin energía. Tras algunas comunicaciones, la última en julio de 2015, ya se ha dado por perdida la sonda Philae, con lo que va a estar eternamente en el cometa. Aunque ahora por fin se ha encontrado su ubicación y se entiende por fin lo complicado que ha sido la comunicación con ella.

Philae llegó al cometa pero no en el punto señalado, un poco alejado de este y en zona de sombra, con lo que no podía captar luz suficiente para mantenerse mucho tiempo en funcionamiento, el módulo funcionó durante las 64 horas que sus baterías lograron proporcionarle energía. Pero en el tiempo que estuvo encendido recabó una gran información:

Utilizando el instrumento MUPUS (Multi-Purpose Sensors for Surface and Sub-Surface Science) se encontró con una superficie bastante dura, las capas superiores de la superficie del cometa están cubiertas por entre 10 y 20 cm de polvo, bajo lo que habría hielo puro o mezclado con polvo, ese hielo se vuelve más poroso a mayor profundidad. Este descubri-miento fue confirmado por el experimento SESAME (Surface Electrical, Seismic and Acoustic Monitoring Experiment). Otro de los instrumentos en ser activado fue en fue SD2 (Sampling, Drilling and Distribution Subsystem), diseñado para entregar muestras del suelo a los instrumentos COSAC y Ptolemy. Se debía realizar una pequeña perforación y mover una muestra al compartimiento adecuado para las mediciones, pero los datos muestran que en realidad no se detectó la entrega de muestras en Ptolemy. Pero el instrumento COSAC (Cometary Sampling and Composition Experiment) funcionó correctamente y fue capaz detectar la presencia de moléculas orgánicas.

COSAC fue diseñado justamente para detectar moléculas orgánicas. Aún se debe determinar si estas moléculas orgánicas son simples como el metanol y amoníaco o más complejas como los aminoácidos. Realmente el poco tiempo que estuvo Philae conectado fue muy productivo. Otro de los últimos descubrimientos ha sido que el cometa no tiene campo magnético entorno al núcleo del cometa. En misiones espaciales anteriores resultó siempre complicado obtener datos fiables al respecto, por la interacción entre los vientos solares y los cometas.

Y pronto será también el final de la misión Rosseta, finalizará el 30 de septiembre de 2016 con un descenso controlado sobre la superficie de su cometa, el 67P/Chury. Será el final de una de las misiones más increíbles de la historia del espacio.

Para saber más:

http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Philae_found

cropped-universo_blog.jpg

#GoodbyePhilae

El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha creado una iniciativa para que nos despidamos de Philae, el modulo que aterrizó en el cometa 67/P y que ya se ha desconectado definitivamente.

Tenemos hasta el 8 de agosto de 2016 para enviar una imagen de despedida en la que digamos adiós a Philae. Puede ser uno mismo, o en un grupo, o incluso una imagen corporativa. Se puede enviar la imagen de las siguientes formas:

Medios sociales:

Sí no se tienen cuentas en cualquiera de esas plataformas también se puede enviar un correo electrónico con la imagen y mensaje a: GoodbyePhilae@dlr.de

Para saber máshttp://www.dlr.de/blogs/en/home/philae/Say-goodbye-to-Philae.aspx

godbay