Archivo de la etiqueta: centro galáctico

Una imagen extraordinaria del corazón de nuestra galaxia

El telescopio espacial Spitzer junto con el telescopio espacial Hubble y el telescopio de rayos X Chandra han capturado y combinado entre los tres una imagen impresionante del corazón de nuestra galaxia. Para ello utilizó dos espectros diferentes de luz, infrarrojo y rayos X. Llegando a esta imagen sublime:

Créditos: NASA/JPL-Caltech/ESA/CXC/STScI⁣

Los telescopios pudieron observar a través del polvo que oscurece el núcleo de nuestra galaxia, que es visible como una región blanca y brillante a la derecha y justo debajo del centro de la imagen.⁣

El telescopio Hubble, que normalmente captura el cosmos en luz visible, revela los vientos estelares y la radiación que calientan las estrellas masivas que componen la región central galáctica en infrarrojo, que se ve en la imagen en color amarillo y dorado. ⁣

Spitzer también observó nuestra galaxia en infrarrojo en una vista más detallada y mostró el núcleo turbulento de la galaxia, que consta de cientos de miles de estrellas y viveros estelares, áreas que crean la próxima generación de estrellas. La vista de Spitzer se ve en rojo y naranja.⁣

El Observatorio de rayos X Chandra muestra el núcleo galáctico en rosa y azul, donde el rosa representa los rayos X de menor energía y el azul representa la energía superior. Un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia difunde luz de rayos X en la parte inferior derecha de la imagen.⁣

Como ya os contamos ya tenemos una imagen del agujero negro de nuestra galaxia, el llamado Sagitario A, que os vuelvo a recordar a continuación, para deleite de todos:

La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.

Imagen de Sagitario A* el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Créditos; EHT

Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea revela una firma reveladora: una región central oscura (llamada «sombra») rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. La nueva vista captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, que es cuatro millones de veces más masivo que nuestro Sol.

Anuncios

El increíble y bello cúmulo globular NGC 6717

En la imagen que podéis apreciar podemos ver al cúmulo globular NGC 6717, este se encuentra a más de 20.000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Los cúmulos globulares contienen más estrellas en sus centros que en sus franjas exteriores, como lo demuestra acertadamente esta imagen, los bordes escasamente poblados de NGC 6717 están en marcado contraste con la brillante colección de estrellas en su centro.

Créditos: ESA / Hubble y NASA, A. Sarajedini

La constelación de Sagitario se encuentra en la misma área del cielo nocturno que el centro de la Vía Láctea, que está llena de gas y polvo que absorben la luz. Esta absorción de luz, que los astrónomos llaman «extinción«, hace que el estudio de los cúmulos globulares cerca del centro galáctico sea un desafío.

Sagitario, laboratorio de estrellas

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

sagitario_objetosLa Constelación de Sagitario y  sus objetos, fuente IAU 

El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas,  y un fondo de estrellas maravilloso como hemos visto en la primera imagen.

Anuncios

La Ventana de Baade

La extinción (oscurecimiento de los objetos debido al polvo de la galaxia) hacia el centro de nuestra galaxia es en general muy alta. En consecuencia, los estudios detallados de las regiones centrales de nuestra galaxia son difíciles. Pero, afortunadamente, hay pequeños trozos del cielo a lo largo de la línea de visión hacia el centro galáctico que, por casualidad, sufren menos la extinción. Uno de los mayores y más famosos de ellos es la ventana de Baade, que ofrece una visión relativamente despejada de una región de un grado (2 lunas llenas) al sur del centro galáctico. La ventana es de contorno irregular y se centra en el cúmulo globular NGC 6522.

ventana-baadePosición de la Ventana de Baade, la podemos ver como una zona muy brillante de la Vía Láctea en dirección a la constelación de Sagitario cerca del cúmulo globular NGC6522. Imagen de Stellarium

La mayor parte de nuestro conocimiento de las estrellas en el bulbo de la Vía Láctea se deriva de estudios en la ventana de Baade. Esta ventana se utiliza también para inspeccionar las estrellas distantes y determinar la geometría interna de la Vía Láctea.

ventana-baade-cerca-centro-galacticoEn el centro de la imagen tenemos la ventana de Baade, imagen de catálogo SIMBAD.

Para saber más:

Posición de la Ventana de Baade: catálogo SIMBAD

cropped-cropped-3-3.jpg

.