Archivo de la etiqueta: curiosidades astronómicas

Los 10 datos más interesantes sobre nuestro sistema solar

Nuestro sistema solar es un lugar increíble lleno de todo tipo de objetos que orbitan una pequeña estrella llamada el Sol. Tenemos cometas, asteroides, meteoroides, polvo cósmico, planetas enanos y planetas orbitando el Sol en una danza cósmica sin fin. Podemos hablar mucho del sistemas solar pero lo vamos a resumir en los 10 datos más interesantes sobre este, datos que os sorprenderán.

1. El Sistema Solar tiene Ocho Planetas

Antes eran nueve hasta que por la nueva definición de planeta se eliminó al Plutón de esa lista privilegiada, actualmente los planetas son: La Tierra , Mercurio , Venus , Marte , Júpiter , Saturno , Urano y Neptuno.

2. La Tierra es muy pequeña en comparación con otros planetas

La Tierra para nosotros es un lugar enorme pero dentro del sistema solar es bastante pequeño. Se necesitarían 1,3 millones de planetas del tamaño de la Tierra para llenar el sol. La Tierra es mucho más pequeña que planetas como Júpiter y Saturno, tan solo son más pequeños Mercurio, Marte y Venus, aunque este último es muy parecido en tamaño a la Tierra.

3. El Sistema Solar se formó hace 4.600 millones de años

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar.

El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar no es muy bien conocido, sí bien una teoría dice pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

4. El Sistema Solar es parte de la Vía Láctea

El Sol se encuentra en las afueras de una galaxia espiral, la Vía Láctea. Una galaxia de tamaño mediano con un diámetro de 100.000 años luz. Nosotros nos encontramos a 25.000 años luz del centro de la galaxia. En cuyo centro hay un agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A.

Todas las estrellas que nos rodean en una noche clara y despejada son parte de la Vía láctea, podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

5. El Sol está a 149 millones de kilómetros de la Tierra.

La unidad de distancia en el Sistema Solar es la denominada Unidad Astronómica (UA), se trata de la distancia promedio desde la Tierra al Sol, esta es equivalente a:

149.597.870 km 

La distancia entra la Tierra y  el Sol toma entonces el valor de 1 UAUnidad astronómica

En Unidades astronómicas la distancia de los planetas al Sol es la siguiente:

Mercurio 0,387, Venus 0,723, Tierra 1,00, Marte 1,524, Júpiter 5,203, Saturno 9,539,  Urano 19,192 y Neptuno 30,058.

A la luz, que su velocidad es de casi 300.000 km/s, le cuesta 499 segundos recorrer una unidad astronómica (8.3 minutos), de modo que nosotros desde la Tierra, vemos el Sol tal como en realidad se mostraba 8.3 minutos antes.

6. Todos los planetas y el Sol en el Sistema Solar son esféricos

Todos los planetas son esféricos o casi esféricos, no veréis planetas cuadrados, rectangulares, irregulares, todos ellos tienen esa forma esférica, redonda, perfecta que da un toque estético, bello y ordenado al Universo. De hecho una de las condiciones que se dan para definir a un planeta es su esfericidad o su casi esfericidad. Pero.. ¿que provoca que un planeta sea esférico?

Photo by Pixabay on Pexels.com

Pues la respuesta es la gravedad.

7. Los planetas de nuestro Sistema Solar tienen temperaturas diferentes

El planeta más caliente e infernal es Venus con una temperatura promedio de 460°C (a esa temperatura se funde el plomo) y el planeta más frío es Urano con una temperatura promedio de -220°C. En comparación, la temperatura promedio de la Tierra es de 15°C. Aquí tenéis todas las temperaturas de los planetas: Temperaturas planetas del sistema solar.

Algunos ejemplos de temperaturas

8. Hay cientos de lunas y billones de asteroides y cometas en el Sistema Solar

Los planetas interiores del sistema solar, Mercurio y Venus, no tienen satélites naturales. El resto de planetas sí tienen, por ejemplo y como todos conocemos la Tierra tiene un solo un satélite natural, la Luna (nombre con mayúscula ya que es así su nombre, Luna, esta es la luna de la Tierra). Los dos satélites de Marte son pequeños y se parecen a los asteroides con que se cree que fueron capturados por el planeta.
Júpiter tiene decenas de lunas siendo las más famosas las llamadas lunas galileanas que son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Saturno tiene muchos satélites bastante pequeños, excepto Titán, que es más grande que nuestra Luna.

Principales lunas del sistema solar y comparación con el tamaño de la Tierra, en el gráfico aparece Plutón, pero este objeto ya no es un planeta, ahora esta definido como planeta enano. Créditos: NASA. Ver más grande en: https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2019/07/lunas-sistema-solar.jpg

9. Neptuno fue el último planeta en ser descubierto en el Sistema Solar

Fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Pero su descubrimiento provocó una curiosa lucha por agenciarse su descubrimiento, se desató una pugna entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o franceses a los que correspondía el descubrimiento del octavo planeta del sistema solar.

En 1821 el astrónomo francés Alexis Bouvard estudiando la orbita de Urano con detalle comprobó que aparecían algunas perturbaciones importantes con lo que lanzó la hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo mucho bastante grande. En 1843, astrónomo el británico John Couch Adams calculó la órbita de un hipotético octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano.

Mientras, en Francia el astrónomo Urbain Le Verrier publicó sus propios cálculos. En el mismo año, el británico John Herschel desde un enfoque puramente matemático y con la ayuda del astrónomo James Challis comenzaron a buscar el planeta calculado por Le Verrier. Mientras, Le Verrier junto con el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle hicieron lo mismo para buscar el planeta. Esa frenética búsqueda se culminó de septiembre de 1846 apareciendo donde Le Verrier había predicho que se encontraría. Challis más tarde descubrió angustiado de que había observado el planeta dos veces en agosto de ese año, sin advertirlo.

Todas estas observaciones crearon cierta rivalidad para agenciarse el descubrimiento pero finalmente les dieron los honores tanto a Le Verrier como Adams. Podemos hacer un poco más de polémica por el descubrimiento, ya que Galileo en 1612 había dado con el planeta, pero lo confundió con unas estrellas y no se dio cuenta de que estaba observando al octavo planeta…

Como curiosidad tenéis que saber que descubrió antes Neptuno que la Antártida…

10. Puedes ver a simple vista otros planetas desde la Tierra

Los más brillantes son Júpiter y Venus, Marte se ve como un objeto rojizo, y Saturno un poco menos brillante, Mercurio es el más complicado pues está muy cerca del Sol.

Os recomendamos nuestro libro: Curiosidades Astronómicas, donde hablamos de todo lo más curioso del Universo y como no de los planetas.

Anuncios

Curiosidades increíbles sobre los agujeros negros

Los agujeros negros os los objetos más curiosos, increíbles y exóticos del cosmos, en esta entrada os dejamos algunos datos espectaculares sobre esos lugares tan terroríficos.

1. No puedes ver directamente un agujero negro.

Un agujero negro se llama así porque la luz no puede escapar de este ya que la velocidad de escape debe ser superior a la velocidad de la luz y eso según las leyes de la física es imposible, por tanto no emite luz. Sin embargo, lo que podemos ver son los efectos de un agujero negro. Al analizar el área circundante de un agujero negro, podemos ver sus efectos sobre su entorno. Por ejemplo, se puede ver cómo se desgarra una estrella que está lo suficientemente cerca de un agujero negro. Así se ha podido ver por primera vez un agujero negro y tomar imágenes sobre el, como por ejemplo el agujero negro de la galaxia M87.

Primera imagen de un agujero negro, se puede ver el horizonte de sucesos iluminado, Créditos: Proyecto Event Horizon Telescope

2. En la Vía Láctea hay un agujero negro en su centro.

Pero no hay que preocuparse, no estamos en peligro, este agujero negro supermasivo se encuentra a 25000 años luz de nosotros. Su nombre es Sagitario A.

3. Las estrellas moribundas conducen a agujeros negros estelares.

La muerte de estrellas muy masivas conduces a la formación de agujeros negros estelares, porque la gravedad de una estrella superará la presión natural de la estrella que mantiene para mantener su forma. Cuando la presión de las reacciones nucleares colapsa, la gravedad colapsa el núcleo de la estrella, y las otras capas de la estrella son arrojadas al espacio, y este proceso también se conoce como supernova. El resto del núcleo colapsa, superada por la densidad y sin volumen se forma un agujero negro.

4. Hay tres categorías básicas de agujeros negros.

1) Agujeros negros primordiales: estos son los agujeros negros más pequeños y varían desde el tamaño de un átomo hasta la masa de una montaña.

2) Agujeros negros estelares: estos son los agujeros negros más comunes y pueden ser hasta tres veces más masivos que el Sol. También hay una gran variedad de estos en toda la Vía Láctea.

3) Agujeros negros supermasivos: estos son los agujeros negros más grandes, siendo más de 1 millón de veces más masivos que el Sol.

5. Los agujeros negros son relativos.

Digamos que sí alguien por desgracia cae en un agujero negro y hay un observador que es testigo de esto se podrá ver que tiempo de la persona que cayó en el agujero negro se ralentiza, en relación con la persona que observa, es decir se para el tiempo en las proximidades del agujero negro. Esto se explica por la Teoría de la Relatividad General de Einstein, que establece que el tiempo se ve afectado por la velocidad a la que vas cuando estás a velocidades enormes cercanas a la luz.

6. El primer agujero negro no se descubrió hasta que se utilizó la astronomía de rayos X.

Cygnus X-1 fue el primer agujero negro descubierto en la década de 1960 y es 10 veces más masivo que el Sol.

7. Los agujeros negros solo son peligrosos si te acercas demasiado.

Es seguro observar los agujeros negros desde una distancia larga, pero no si te acercas demasiado, lo que también significa que es poco probable que un agujero negro consuma un universo entero.

8. Hay un agujero negro muy cercano a la Tierra

Se ha descubierto un agujero negro mostruoso con unas 12 veces la masa del Sol, y muy cerca de nuestro sistema solar, tan «solo» a 1.550 años luz. Este agujero negro lo orbita una estrella muy parecida a nuestro Sol.

9. Los agujeros negros se usan constantemente en la ciencia ficción.

Hay una multitud de representaciones de agujeros negros en la ciencia ficción ya que dan mucho de sí. Algunas películas serían: Interstellar, Event Horizon, Star Trek, Battlestar Galactica, Treasure Island, Superman: The Animated Series

Nave de la película Interestellar junto a un agujero negro
Anuncios

Datos increíbles sobre la Luna

Os dejamos a continuación una serie de datos sorprendentes sobre nuestro satélite natural, la Luna, que seguro que os van a alucinar.

1- Una persona que pese 45 kilos, en la Luna pesaría 8,05 kilos.

2- Sin traje espacial en la Luna, la sangre hierve instantáneamente.

3- En la Luna es imposible silbar y hablar.

4- Ha llegando más gente a la Luna que a las profundidades de los océanos.

5- James. B. Irwin, astronauta del Apollo 15, fue la octava persona en caminar sobre la Luna el 30 de julio de 1971.

6- La última persona que pisó la Luna lo hizo en 1972.

7- En la Luna no hay viento ni sonido.

8- La superficie de la Luna es más pequeña que Asia.

9- Cada año la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros.

10- Que las personas actúen de forma extraña durante la luna llena, es un mito.

11- En cada hemisferio de la Tierra se ve la Luna pero en cada lado se ve al revés.

12- En el momento de su formación, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, a tan solo 22.500 km de distancia, en comparación con los 402.336 km de media entre la Tierra y la Luna en la actualidad.

13- Se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre «Selene«, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre «Luna» proviene del latín que significa (la que ilumina)

14- Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

15- La Luna no es blanca ni gris, el verdadero color de nuestro satélite es otro que solo se puede apreciar desde el espacio. Las tonalidades que se pueden observar desde el espacio son producto de los elementos de la superficie de nuestro satélite: como por ejemplo oxígeno, silicio, magnesio, hierro, calcio y aluminio

Imagen de la Luna saturada de color para resaltar los detalles, obtenida por telescopio. Créditos: Jred Bowen – Observatorio Backard Country, Condado de Dekalb Missouri

Más datos sobre la Luna:

Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Photo by Drew Rae on Pexels.com

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Anuncios

UNIVERSO Blog cumple 8 años divulgando en el espacio

Estamos de celebración  nuestro blog cumple ocho años donde poco a poco nos hemos ido haciendo un hueco en el universo de la astronomía en la red.

Fuimos creciendo despacio con mucha ilusión y ganas de divulgar una de las ciencias más bonitas y maravillosa del Cosmos: La astronomía. Desde su creación una tarde de un 4 de junio de 2014, se han creado miles de entradas y se ha recorrido medio planeta, llegando a miles de personas interesadas en el Universo. Nuestra satisfacción es que haya un granito de arena en el universo de internet en el que Universo Blog haya llegado a alguien interesado en saber un poco más de la astronomía.

Nuestro entusiasmo se basa en explicar este mundo lo más fácil posible porque el universo en su inmensidad nos encoje el corazón pero nos ilumina con sus noches llenas de miles de estrellas y esa sensación es la que Universo Blog quiere transmitir.

  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
Los nombres de las Fases de la Luna
Las constelaciones
Los Cometas: Definición y clasificaciones
Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento
La distancia a la Tierra en minutos luz y horas luz de los objetos del SistemaSolar
Telescopios: Tipos, parámetros y uso
El Planeta Marte
Historia del Telescopio
Anuncios

CURIOSIDADES ASTRONÓMICAS

Se ha publicado mi primer libro de divulgación de la astronomía, se llama “Curiosidades Astronómicas” y lo ha editado la editorial Indie, a la que le agradezco la oportunidad y el excelente trabajo con la edición y portada que os coloco a continuación:

Libro: Curiosidades Astronómicas

En este libro se trata de dar un granito de arena en el universo de la divulgación de la astronomía con temas que nos puede despertar la curiosidad, el asombro y las ganas de saber más de este vasto universo que nos rodea. Los planetas del sistema solar, telescopios, cometas, meteoros, exoplanetas, estrellas, agujeros negros, la composición del universo y decenas de temas más nos llevarán al universo más exótico e increíble. De una forma sencilla y amena descubriremos estos misterios del cosmos.
Es un viaje curioso, convertido en una pequeña guía para saber un poco más del Universo que nos rodea, que esperamos que al lector le guste y sobre todo le haga asomarse esta noche a la ventana para asombrarse con el precioso firmamento que nos envuelve.

Solicita el libro en tu librería de confianza y lo tendréis en vuestras manos enseguida también tenéis otras opciones de compra online:

  • Lo podéis adquirir online en la Editorial Libros Indie, según vuestro país:

En España: Curiosidades Astronómicas

En México: Curiosidades Astronómicas

En Ecuador: Curiosidades Astronómicas

En EEUU: Curiosidades Astronómicas

En Argentina: Curiosidades Astronómicas

  • También está online en Casa del Libro:

https://www.casadellibro.com/libro-curiosidades-astronomicas/9788418822216/12374227

Próximamente también aparecerá en diversas librerías… Iremos informando por aquí.

Espero que el que lo quiera le guste y comparta por aquí que le ha parecido el libro.