Archivo de la etiqueta: eclipses

Tipos de Eclipses solares y lunares

Un eclipse es un evento espectacular, algo inolvidable, un momento mágico que nos brinda la naturaleza. Ocurren de una forma realmente curiosa, interviniendo toda la complejidad del cosmos en una de las formaciones más simples de los objetos astronómicos las alineaciones.

Tenemos dos tipos de eclipses, los eclipses solares y los lunares, os explicaré un poco cómo se produce cada uno de ellos.

Comenzamos con el más espectacular, el eclipse de Sol.

De este tenemos tres tipos de eclipse solar, el total, parcial y el anular. Para que se produzca un eclipse solar deben estar alineados el Sol, la Luna y la Tierra, cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol se produce el eclipse solar y la Luna tapa el Sol.

Eclipse solar total

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol. Las personas ubicadas en el centro de la sombra de la Luna cuando golpee la Tierra experimentarán un eclipse total. El cielo se oscurecerá, como si fuera el amanecer o el anochecer. Si el tiempo lo permite, las personas que se encuentran en la trayectoria de un eclipse solar total pueden ver la corona del Sol, la atmósfera exterior, que de otro modo suele quedar oscurecida por la cara brillante del Sol. 

Eclipse solar anular

Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero cuando está en o cerca de su punto más alejado de la Tierra. Debido a que la Luna está más alejada de la Tierra, parece más pequeña que el Sol y no lo cubre completamente. Como resultado, la Luna aparece como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande, creando lo que parece un anillo alrededor de la Luna.

Eclipse Solar Parcial

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados. Solo una parte del Sol parecerá estar cubierta, dándole una forma de media luna. Durante un eclipse solar total o anular, las personas fuera del área cubierta por la sombra interior de la Luna ven un eclipse solar parcial.

Curiosidades:

El tamaño aparente del Sol y de la Luna es practicamente el mismo en el cielo, aproximadamente medio grado (con el dedo índice y estirando el brazo podemos tapar ambos astros). Esto ocurre porque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol y el Sol está 400 veces más lejos, esos números hacen que aparentemente en el cielo tengan el mismo tamaño.

Otra curiosidad es que durante un eclipse total perdemos peso. Pero antes explicar que no se pierde masa del cuerpose pierde peso. Masa y Peso son dos magnitudes diferentes, la masa se refiere a la cantidad de materia que hay en el cuerpo y el peso a la fuerza que ejerce el campo gravitatorio sobre el cuerpo. Por tanto lo que se pierde en un eclipse es un poco de peso no de masa. La masa siempre es la misma aquí y en otro planeta, lo único que varia es la fuerza peso,  por ejemplo en la Luna y en Marte pesaríamos menos pues hay menor gravedad que en la Tierra (menor atracción) pero la masa sería la misma.

Explicamos ahora por qué se pierde un poco de peso en un eclipse: Una persona en la superficie de la Tierra y observando el eclipse está bajo la influencia gravitacional de la Tierra, la luna y el sol. Por ejemplo, según cálculos de la NASA en el momento del eclipse que ocurrió el 21 de agosto de 2017, la Tierra estaba a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estaba ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. Usando la Ley de Gravitación de Newton, podemos calcular la fuerza del sol, la luna y la Tierra en una persona por ejemplo de 80 kg. Ahora tenemos que imaginar un montón de fuerzas tirando sobre nosotros,  la de la Tierra que es más poderosa y restar la fuerza de tirón de la Luna y del Sol que estarán alineados en la dirección por donde se vea el eclipse, el resto del planeta… seguirá en su peso.

Peligros de observar un eclipse Solar:

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Eclipses de Luna

Hay tres tipos de eclipse lunar: un eclipse lunar total, un eclipse lunar penumbral y un eclipse lunar parcial.

Para comprender la diferencia entre ellos, primero debemos comprender cómo funciona la sombra de la Tierra. Como nuestro planeta bloquea la luz del Sol, en realidad proyecta dos sombras diferentes. Una es una sombra más grande que se extiende desde la Tierra en un ángulo, conocida como penumbra. Directamente detrás de la Tierra, sin embargo, hay una sombra más oscura y estrecha, llamada umbra.

Eclipse total de Luna

Ocurre cuando la Luna pasa a la sombra umbral de la Tierra, lo que puede hacer que la Luna se vuelva roja. Esto a veces se llama ‘luna de sangre’.

Eclipse lunar penumbral

Cuando la Luna pasa a la sombra exterior, lo llamamos eclipse lunar penumbral. No hay muchos efectos notables durante un eclipse penumbral. La Luna solo se oscurece un poco, y normalmente es complicado apreciarlo.

Eclipse lunar parcial

Como su nombre podría implicar, un eclipse lunar parcial ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna no están exactamente alineados, por lo que solo una parte de la Luna pasa a la sombra umbral de la Tierra y, por lo tanto, solo una parte aparece tapada.

Tanto el eclipse solar como el lunar son eventos maravillosos de observarlos nunca os perdáis ninguno pues estáis viendo la magnificencia del Universo…

Os dejo este podcast donde hablo de los eclipses en radio Apunt: https://www.apuntmedia.es/programes/proxima-parada/temes-del-dia/15-11-2022-tema-dia-eclipsis_135_1562013.html

Anuncios

Precioso Eclipse total de Luna la noche del 20/21 de enero

La noche del 20/21 de enero de 2019 tendrá lugar un precioso eclipse total de Luna. Este será visible desde desde América del Norte y del Sur, Europa y África occidental.  Desde África central y oriental y Asia verán un eclipse parcial de la Luna.

El eclipse será visible en su totalidad desde el norte y el sur de América, donde será la tarde del 20 de enero de 2019, cuando la sombra de la Tierra comience a deslizarse sobre la superficie de la Luna. Para los residentes del este del norte y del sur de América, el eclipse terminará bastante después de la medianoche del 21 de enero de 2019, mientras que para los que viven en las partes occidentales de los dos continentes, el eclipse terminará antes de la medianoche. Las personas de Europa occidental, incluidas las de Reino Unido , Noruega y Portugal podrán ver todo el eclipse en todas sus fases, en España y Francia lo verán la totalidad de las fases la zona oeste de ambos países, para las zonas del lado este coincidirá la fase final del eclipse con la Luna ya muy baja en el horizonte pero podar ver el eclipse total, la totalidad tendrá lugar temprano en la mañana del 21 de enero de 2019.

Zonas de visibilidad del eclipse: Imagen de IGN (Observatorio Astronómico Nacional)

Desarrollo del eclipse (horarios en tiempo universal): Para saber la hora exacta pasada a horario normal pulsar aquí.

Principio del eclipse penumbral. . .2h 35

Principio del eclipse parcial . . . . . . 3h 33

Principio del eclipse total . . . . . . . . 4h 40

Máximo del eclipse . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 h 12

Fin del eclipse total . . . . . . . . . . . . . 5h 43

Fin del eclipse parcial . . . . . . . . . . . 6h 51

Fin del eclipse penumbral . . . . . . . . 7h 49

Es un espectaculo precioso, sin necesidad de telescopio y bien abrigado disfrutarás de una maravilla del firmamento, un eclipse lunar total.

Para saber más:

Eclipse total de Luna del día 21 de enero de 2019, Instituto Geográfico Nacional

El espectacular eclipse de Luna del 27 de julio

El 27 de julio de 2018 tendrá lugar un precioso eclipse total de Luna, este será visible en  forma de eclipse total a partir de las 21h30m en Europa, África y  Asia excepto su extremo septentrional y Australia, y de forma parcial en  África oriental, Asia, América del sur y Oceanía.

zonas eclipseZonas de la Tierra donde podrá verse el eclipse de Luna, gráfico del Observatorio Astronómico Nacional (IGN).

lunar eclipse
Photo by Johannes Plenio on Pexels.com

En España el eclipse total comenzará a las 21:30h con la Luna ascendiendo por el horizonte sureste y el Sol poniéndose. Durará bastante 1h y 43 minutos, siendo uno de los más largos del siglo. El máximo del eclipse ocurrirá a las 22h21m y el último contacto con la totalidad de la sombra será las 23h13m, después podremos observar una tenue sombra hasta las doce de la noche.

No se necesita ningún equipo especial para observar los eclipses lunares. Estos ocurren cuando la luna pasa por la sombra de la Tierra y se pueden ver directamente a simple vista, con telescopios o prismáticos.

La luna se vuelve de color rojo intenso o marrón rojizo durante los eclipses, en lugar de oscurecerse por completo. Eso se debe a que parte de la luz solar que atraviesa la atmósfera de la Tierra se curva alrededor del borde de nuestro planeta y cae sobre la superficie de la luna. La atmósfera de la Tierra también dispersa más luz de longitud de onda más corta (en colores como verde o azul), lo que queda es la longitud de onda más larga, el extremo más rojo del espectro, que es el color que apreciamos sobre la Luna.

No os perdáis este precioso espectaculo!

Para saber más:

Observatorio astronómico nacional

cropped-logi1.jpg

 

Consejos para ver el eclipse de agosto

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Redactor en astronomiadecampo.com y colaborador del blog, nos introduce a la observación del próximo eclipse de Sol que podremos ver en agosto.

Hola a todos, os dejo una lista de consejos útiles para profanos acerca del eclipse de este 21 de agosto.

eclipseEclipse parcial de Sol. Imagen: pixabay.com

Será visible el martes 21 de agosto, en el continente americano y la parte las occidental de Europa y norte de África. En España lo veremos de tipo parcial, a excepción de Barcelona, Valencia y sus alrededores. uf! yo vivo por Alicante y no lo podré ver 😦

Consejos para la observación del eclipse.

mapa-eclipse-espana-21-agosto-2017El eclipse será parcial en España y lo verán aquellos que estén situados entre las líneas azul y naranja que delimitan España. Fuente imagen: Wolfgang Strickling – EclipseDroid Android App, Geodata from OpenStreetMap, CC BY-SA 2.5


1. Tienes que estar atento al clima, para saber que tiempo va a hacer el día del eclipse. Te recomiendo estés informado aquí:

spaceweather.com Web de meteorología concreta para astronomía (En Inglés)

2. Aprende más. Seguro que por tu ciudad, organizan eventos relacionados con el eclipse; hazte voluntario con algún un grupo.

Aprenderás mucho y harás amigos.

3. ¿No se verá en tu ciudad? Pues vamos en su busca 🙂

Las compañías de viajes, como la TravelQuest de Astronomy, ofrecen viajes.

4. El eclipse será rápido. Por ejemplo, el eclipse total será visible en América solo 2 minutos y ½. Así que procura estar informado y acomódate con tiempo.

5. Consigue un filtro solar o unas gafas de eclipse de antemano.

Ni que decir que la observación de eclipse sin protección, te puede dejar ciego!

Otro filtro solar seguro es un casco o vidrio de soldador, de # 14.

6. ¿No tienes filtros o gafas de eclipse? Hay otras maneras, con un telescopio o prismáticos. Te lo cuento en esta Guía para observar el cielo: Sol y eclipses.

7. No te olvides de la cámara y haz fotos del evento, el lugar de observación, la gente que te acompaña … será muy divertido.

Graba vídeos, y si puedes, utiliza un trípode, Empieza a grabar 15 minutos antes de la totalidad a 15 minutos después.

8. lleva siempre agua y algo de picar, sobre todo si sales de tu ciudad. (Parece una tontería, pero nunca sabe uno donde puede acabar viendo el eclipse).

eclipse (1)Imagen: pixabay.com

9. Aprovecha el evento para quedar con la familia y amigos. Puedes convertir el eclipse en un día inolvidable para ti y los tuyos. ¿Que tal una barbacoa en el campo?

10. tampoco te líes demasiado a la hora de fotos y vídeos; prepara todo con tiempo. Y es que conozco a más de uno que liado con las tomas, tiempos, encuadres y demás se acaba perdiendo el eclipse, esto es, la mejor sensación posible, de ese día, y es es estar atento y verlo con tus propios ojos!

Más información:

Eclipse-solar-21-08-2017

Cinco lugares perfectos para ver el eclipse solar de 2017.

Tabla con los datos de los próximos eclipses totales y anulares de Sol.

Eclipses de Sol y Luna.

Saludos y suerte con el evento.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Redactor en astronomiadecampo.com

cropped-cropped-3-31.jpg

Eclipse penumbral de Luna la noche del 10/11 de febrero

Las noche del viernes al sábado (10/11 de febrero de 2017) se producirá un eclipse penumbral de Luna, en este la Luna atraviesa la penumbra de la Tierra. En este caso se trata de un eclipse penumbral total, pues en la hora del máximo todo el disco lunar quedará dentro de la penumbra. La principal sombra (umbra) de la Tierra no cubre la Luna con lo que la parte de la Luna más próxima a la sombra de la Tierra se verá más oscurecida que el resto. El inicio del eclipse tendrá lugar el día 10 a las 22h34m de Tiempo Universal (TU). En España esa hora corresponde a las 23h34m. Para saber la conversión al horario en otros países podéis usar el siguiente enlace:                 http://www.horamundial.com/calculos.php

La duración total del eclipse será de 4 horas y 19 minutos, siendo visible en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte, América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el Océano Índico, Ártico y la Antártida.

lugares-visble-eclipse

Horarios (en tiempo universal):

eclipsePrimer contacto con la penumbra: 22h34m (TU), máximo del eclipse: 0h44m (TU) y último contacto con la penumbra:  2h53m (TU).

Esperemos tener los cielos despejados para apreciar como la Luna pierde parte de su brillo conforme vaya pasando por la penumbra de la Tierra, es un bonito espectaculo de la naturaleza que os animo a que observéis.

Para saber más:

https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2017Feb11N.pdf

cropped-cropped-3-31.jpg