Archivo de la etiqueta: Supernova

La Impresionante remanente de supernova de la Nube de Magallanes

En el Universo hay objetos maravillosos, uno de ellos es la remanente de supernova SNR0519a69,0. Esta remanente se produce cuando una estrella masiva explota. La podemos observar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra galaxia, a una distancia de 160.000 años luz de nosotros.

chandra-nebulosa

Créditos: Observatorio de rayos X Chandra , Cambridge, MA, EE.UU.

En la imagen podemos apreciar el gas a millones de grados que ha sido calentado por ondas de choque de las explosiones, observado en rayos X desde el telescopio espacial Chandra (azul). El borde exterior de la explosión (rojo) y las estrellas en el campo de visión se ven en la luz visible captada por el telescopio espacial Hubble. Como veis cuando se unen imágenes de diferentes telescopios se pueden obtener imágenes maravillosas de los objetos astronómicos.

Para saber más:

Telescopio espacial Chandra

La supernova SN2005V de la Galaxia NGC2146

El telescopio espacial Chandra está estudiando una espectacular supernova llamada SN2005V descubierta por el instrumento LIRIS el 30 de enero de 2005. Esta supernova se encuentra cerca de la brillante región central de la galaxia NGC 2146.

La supernova 2005V fue un tipo de explosión estelar causada por el colapso del núcleo de una estrella masiva y es uno de al menos dos eventos de supernova detectados en este galaxia estelar en los últimos 20 años.

NGC 2146 es una galaxia espiral barrada en la constelación de Camelopardalis. La galaxia fue descubierta en 1876 por Friedrich August Theodor Winnecke .

Tiene un diámetro menor que nuestra galaxia, concretamente unos 80.000 años luz. La característica más llamativa de la galaxia son los polvorientos carriles de un brazo en espiral que atraviesa el núcleo de la galaxia como se ve desde la Tierra, el brazo se dobló 45 grados seguramente por un encuentro cercano con una galaxia más pequeña que se cree que es la galaxia NGC 2146a y ocurriendo el evento alrededor de 800 millones de años atrás. A este encuentro cercano se le atribuye las tasas relativamente altas de formación de estrellas que califican a NGC 2146 como una galaxia de explosión estelar basatante espectacular.

Tiene dos eventos de supernovas conocidos :

  • La ya nombrada en esta entrada como SN 2005V , que es una supernova de tipo Ib/c.
  • Y la supernova SN 2018zd , una supernova de tipo II (posiblemente de tipo IIn), que fue descubierta el 2 de marzo de 2018 por Koichi Itagaki.

Una explosión de supernova es uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.

El bello y dramático final de una estrella hace 1700 años

En la siguiente bella y terrible imagen a la vez obtenida desde el telescopio espacial Hubble vemos el final de una estrella que ha explotado como supernova y que ha lanzado al espacio todas sus capas. La estrella pertenece a la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea ubicada aproximadamente a 200 000 años luz de distancia de nosotros. La estrella dejó miles de filamentos gaseosos en expansión, lo que se llama un remanente de supernova, en el caso de esta estrella es conocido por el poco romántico pero muy técnico nombre de 1E 0102.2-7219.

Debido a que los nudos gaseosos en este remanente de supernova se mueven a diferentes velocidades y direcciones desde la explosión de la supernova, los que se mueven hacia la Tierra aparecen de color azul en esta composición y los que se alejan se muestran en rojo. Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA. ESA, J. Banovetz y D. Milisavljevic

Esos bellos filamentos de gas se alejan del lugar de la explosión a una velocidad promedio impresionante de 3,2 millones de kilómetros por hora. Según las nuevas estimaciones, la luz de esta explosión llegó a la Tierra hace 1700 años, para hacernos una idea de la época ocurrió durante el declive del Imperio Romano. Esta supernova solo habría sido visible para los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, pero desafortunadamente, no hay registros conocidos de este evento en ningún escrito de esa época.

Para determinar cuándo ocurrió la explosión, los astrofísicos estudiaron los grupos de eyección ricos en oxígeno, con forma de renacuajo en la imagen, arrojados por la explosión de supernova. El oxígeno ionizado es un excelente marcador porque brilla más intensamente en la luz visible. Utilizaron la enorme resolución del telescopio espacial Hubble para identificar los grupos que se mueven más rápido, o nudos, los investigadores determinaron que estos objetivos estudiados tenían menos probabilidades de haber sido ralentizados por el paso a través del material interestelar. Luego rastrearon el movimiento de los nudos hacia atrás hasta que la eyección se fusionó en un punto, identificando el lugar de la explosión. Una vez que se supo, pudieron calcular cuánto tardaron los veloces nudos en viajar desde el centro de explosión hasta su ubicación actual. El Hubble también midió la velocidad de una supuesta estrella de neutrones, el núcleo aplastado de la estrella, que fue expulsada de la explosión. Según las estimaciones de los investigadores, debe estar moviéndose a más de 3 millones de kilómetros por hora desde el centro de la explosión para haber llegado a su posición actual.

Anuncios

Observando el borde de una explosión estelar

El telescopio espacial hubble ha adquirido un impresionante imagen del borde de una explosión estelar enorme, la imagen es alucinante. En la imagen se muestra una pequeña parte de la onda expansiva de la supernova Cynus, que podemos encontrar su remanente a 2400 años luz en la constelación del Cisne.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, W. Blair;  reconocimiento: Leo Shatz

Parece un velo amarillo flotante en el enorme espacio cósmico, dejando una imagen sublime que nos dice lo bello que es el Universo a la vez que catastrófico, pues este remanente de supernova es enorme. La explosión de la supernova original mandó todas las capas al espacio de una estrella enorme, aproximadamente 20 veces más masiva que nuestra estrella, el Sol.

Esto ocurrió hace unos 10.000 y 20.000 años. Desde ese instante, el remanente se ha expandido unos 60 años luz desde su centro. La onda de choque marca el borde exterior del remanente de supernova y continúa expandiéndose a unos 200 kilómetros por segundo a través del espacio profundo. A medida que la onda expansiva de la supernova golpea tenues nubes de gas interestelar, la colisión resultante calienta y comprime el gas, provocando que brille. El impacto actúa como un reflector al revelar la estructura del medio interestelar. Por tanto interacción del material expulsado y el material interestelar de baja densidad arrastrado por la onda de choque forma la curiosa y bella estructura de la anterior imagen.

Anuncios

El remanente de supernova más brillante de la Gran Nube de Magallanes

En la imagen podemos ver al remanente de supernova más brillante en la Gran Nube de Magallanes, el precioso objeto se denomina N49. la espectacular supernova se formó cuando una estrella muy masiva consumió todo su hidrógeno, llegó a su fin y explotó, enviando una onda de choque interestelar formada una montón de filamentos en todas direcciones.

Crédito: NASA / CXC / STScI / JPL-Caltech / UIUC / Univ. de Minn.

En lo profundo de estos filamentos tan llamativos se encuentra el núcleo de lo que queda de la estrella que no es más que una impresionante estrella de neutrones que gira a una revolución cada ocho segundos.
La imagen combina datos de nuestro telescopio de rayos X Chandra (colores azules) y del telescopio espacial Spitzer (colores rojos).

En la gran Nube de Magallanes hay otros objetos impresionantes aunque no tan brillantes como el anterior, por ejemplo la remanente de supernova SNR0519a69,0:

chandra-nebulosa
Créditos: Observatorio de rayos X Chandra , Cambridge, MA, EE.UU.

En la imagen podemos apreciar el gas a millones de grados que ha sido calentado por ondas de choque de las explosiones, observado en rayos X desde el telescopio espacial Chandra (azul). El borde exterior de la explosión (rojo) y las estrellas en el campo de visión se ven en la luz visible captada por el telescopio espacial Hubble. Como veis cuando se unen imágenes de diferentes telescopios se pueden obtener imágenes maravillosas de los objetos astronómicos.

Otro objeto precioso es NGC 1850 es un gran grupo de estrellas, que se encuentra cerca de un grupo más pequeño (por debajo a la derecha en la imagen). El gran grupo tiene 50 millones de años de edad; el pequeño tan sólo 4 millones de años. Se encuentran rodeados de una nebulosidad filamentosa que se cree que se han creado durante las explosiones de supernovas denominado N103B.

1024px-NGC1850
NGC 1850 consiste en un cúmulo globular principal (NGC 1850 A) en el centro y un grupo más pequeño (NGC 1850 B) y más joven, compuesto por estrellas muy calientes, azules y rojas más débiles, y estrellas T Tauri. Créditos: NASAESA, and Martino Romaniello (European Southern Observatory, Germany).

Únete a 16.714 seguidores más