El catálogo Messier, que es y que puedo ver

Hola y bienvenido de nuevo a tu sección “Observación a simple vista y con prismáticos”

Te traemos ti, aficionado, que empieza en esta gran pasión de descubrir las maravillas del cielo nocturno una propuesta interesante;

El catálogo Messier, que es y que puedo ver a simple vista y con prismáticos.

messier
Charles Messier.

Vamos a empezar a construir nuestra afición por lo más básico, y para ello os hablaré de Charles Messier y su famoso catálogo de objetos difusos.

Charles Messier(1730-1817) fue un astrónomo y cazador de cometas francés. Le ocurrió una noche, que mientras buscaba en el cielo nocturno cometas, encontró para nuestra suerte, varios objetos que parecían cometas, y se interesó por ellos y comenzó a estudiarlos.

Al poco tiempo se dio cuenta de que estos objetos no se movían en relación con las estrellas tal como hacen los cometas.

Bien, pues Messier hizo una lista con todos estos objetos difusos para saber donde estaban y que no le confundiera a la hora de buscar cometas.

La lista acabó en 110 objetos.

Al final el bueno de Messier lo que hizo es dejarnos una de las mejores listas de observación de objetos de cielo profundo mas brillantes y especialmente indicados para aficionados.

En estos 110 objetos difusos podremos encontrar cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias.

Hoy en día, este catálogo se utiliza mucho por los aficionados a la astronomía observacional para una actividad llamada “el maratón Messier”.

Es todo un reto para a aficionados.

Se trata de ver todos los objetos Messier posible en una sola noche.

La búsqueda de objetos Messier, es un verdadero placer visual si tienes un telescopio. Pero si no es tu, con unos prismáticos, no podrás verlos todos, pero si los más brillantes.

Hazte con un buen mapa del cielo y busca alguno esta noche!

A continuación te dejo los objetos del catálogo Messier más brillantes para su observación a simple vista y con prismáticos:

Pléyades (M45): 

pléyadesLas Cúmulo abierto. Ascensión recta (AR) 3h47m42sec. Declinación (Dec) +24°24’53’’. Visible en Tauro.

Os presento un cúmulo abierto de estrellas muy jóvenes con unas 500 estrellas, aunque a simple vista veremos unas 7/8.

Recomendado a simple vista y con prismáticos.

Cúmulo de Ptolomeo (M7)

ptolomeoCúmulo abierto. AR 17h54m54sec. Dec -34°49’07’’. Visible en Escorpión.

Este cúmulo incluye 100 estrellas.

Al igual que las Pléyades, recomendado para su observación a simple vista y con prismáticos.

Galaxia de Andrómeda (M31)

andrómeda

Galaxia espiral. AR 0h42m31sec. Dec +41°20’57’’. Visible en Andrómeda.

La galaxia de Andrómeda, con magnitud 4,3, es el objeto visible a simple vista más lejano de nuestro planeta Tierra.

Recomendado para su observación a simple vista y con prismáticos.

El pesebre (M44)

pesebre

Cúmulo Abierto. AR 8h40m58sec. Dec +19°55’44’’. Visible en Cáncer.

Se puede ver a simple vista, pero mejor con prismáticos. Tiene una magnitud aparente de 3,7.

Recomendado para su observación con prismáticos.

Además puedes bajarte la lista completa y un mapa de situación:

Mapa del catálogo Messier.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

Imagen de portada: M42, la nebulosa de Orión, uno de los objetos Messier Más brillantes. Fuente de la imagen: De Rochus Hess.

Anuncios

 

 

La noche del 29 AL 30 julio: LLUVIA DOBLE DE METEOROS!

Esta noche (29 al 30 de julio) tenemos una lluvia doble de estrellas fugaces: las Alfa capricórnidas y las Delta acuáridas sur. La primera de ellas se caracteriza por la presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) lentos de color anarajando-rojizo y algunos verdoso espectaculares, mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora) de 35 a 30 meteoros por hora. 

Los radiantes de los meteoros (punto desde donde parecen partir) están en dirección SE al inicio de la noche, y con sus radiantes ascendiendo. Por tanto empezaremos a observar meteoros de trazos largos ascendiendo por el cielo, los más espectaculares son las capricórnidas por su tremendo brillo, pero suelen aparecer pocos aunque espectaculares. La lluvia de las acuáridas sur es muy activa, y podremos ver muchos meteoros, sobretodo a altas horas de la madrugada, a partir de las 1 que ya no tendremos la Luna es buena hora para observar muchas estrellas fugaces. La máxima actividad suele ocurrir entre las 3 a las 6 de la noche.

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

radiantes capricornidasImagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y sus estrellas fugaces.

 

cropped-3-3.jpg

UNIVERSO Blog en Youtube

Hola a todos, tenemos un canal en Youtube donde colocamos vídeos de divulgación astronómica. Aquí tenéis el enlace por si queréis curiosear o suscribiros:

Youtube: UNIVERSO Blog

youtube

Tenéis todo tipo de vídeos interesantes: uso de telescopios, lluvias de meteoros, iniciación a la astronomía… es un canal que iremos complementando con nuevos vídeos astronómicos para que aun sea más interesante la experiencia en UNIVERSO Blog. Os animamos a compartir los vídeos sí os gustas o a suscribiros al canal.

Por cierto 🙂 os presentamos el último vídeo subido, las Perseidas 2017:

cropped-cropped-3-31.jpg

 

Breve historia de la divulgación de la Ciencia

La ciencia nos rodea, la ciencia es cultura, se define cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos artísticos, científicos e industriales, de grupo o sociedad, por tanto la ciencia está en nuestra vida cotidiana, nos rodea, pero ¿entendemos la ciencia? ¿nos la saben explicar?… pues hay quien se dedica solo a esto a la divulgación de la ciencia. La labor divulgativa es interdisciplinar, la realizan científicos, docentes, divulgadores, comunicadores, instituciones, museos, planetarios… todos pueden comunicar ciencia.

Pero ¿quién empezó a divulgar ciencia?

Hay que remontarse al siglo XVII, al inicio de la revolución científica, donde encontramos a grandes científicos como Galileo, Descartes o Newton entre otros, fue el inicio de la ciencia moderna. Nos centramos en Galileo, este fabuloso astrónomo italiano que fue el que le dio un sentido y uso científico del telescopio. Pues bien en 1610 escribió un libro sobre manchas solares, y en una carta a un amigo escribió que lo escribiría en un lenguaje vulgar, para que lo entendiera todo el mundo, este fue un gran paso hacia la divulgación pues en esa época la ciencia se escribía en latín y llegaba a muy poca gente.

galileo

En 1610 ya había escrito su famoso Sidereus Nuncius, que fue la primera revista monográfica de la historia. Esta la escribió en latín, pero fue uno de los mayores escritos sobre observación astronómica, con unas conclusiones maravillosas para la época, estudió las lunas de Júpiter, observó las montañas de la Luna y descubrió que en la vía láctea habían miles de estrellas, más de las observadas a simple vista.

noticero

La obra cumbre de la escribió en 1632, «Diálogos sobre los dos sistemas del mundo» en el que varios personajes debatían el sistema ptolemaico (la Tierra en el centro) y el copernicano (la Tierra orbitando el Sol), este escrito también expresado en italiano le costó el encarcelamiento en su propia casa por parte de la inquisición. Divulgar en esa época no era fácil…

En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London, presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación solo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.

Con la revolución francesa en 1789 se ve como el progreso y la ciencia van de la mano, comenzando a partir de esa época las grandes expediciones naturistas y los primeros jardines botánicos. En el siglo XIX se realizan las primeras exposiciones universales donde también se da a conocer los avances científicos.

Pero la gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia «Big science«, donde gracias a la energía nuclear y al estudio del espacio la sociedad empieza a conocer realmente qué es el trabajo científico y aparecen los grandes divulgadores. Primero por interés de los grandes países del mundo que tenían que explicar que beneficios había en la energía nuclear y en el espacio, ya que los contribuyentes debían pagar esto con sus impuestos.

Anuncios

A finales del siglo XX aparecen grandes divulgadores, como el grandísimo Carl Sagan y su libro y fabulosa serie COSMOS, y como no Stephen Hawking y su libro «breve historia del tiempo» que es el libro de divulgación más leído de la historia.

sagan

                             Carl Sagan

Y como no hablar de la TV, la radio, las revistas, los periódicos que también han contribuido (con pocos espacios eso sí) a la divulgación de la Ciencia, así como los grandes divulgadores y contribuyentes al conocimiento de la ciencia que son los museos de ciencia y los planetarios. Por tanto os invito que vayáis a los museos y a los planetarios, descubriréis un mundo nuevo, pues están concebidos para que el visitante se plantee preguntas, se genere curiosidad y se emocione.

Únete a 16.718 seguidores más

El impresionante sobrevuelo sobre Plutón y Caronte

La NASA ha realizado dos nuevos vídeos espectaculares del sobrevuelo de la sonda New Horizons sobre Plutón y Caronte. Los detalles son espectaculares:

Créditos de los vídeos: NASA

Los datos tomados desde la New Horizons revelan un Plutón muy diverso y con una gran actividad geológica, una química de la superficie exótica, una atmósfera compleja, interacciones desconcertantes con el Sol y un sistema intrigante de pequeñas lunas. Se pueden observar muchos más cráteres, dunas, montañas heladas, una complejidad muy estimulante para los estudiosos de la geología planetaria, se puede decir que Plutón es tan complejo como Marte, tiene una delgada atmósfera pero tal vez en el pasado pudo haber sido mucho más densa. Nuevos descubrimientos nos esperan, este pequeño planeta enano puede que se convierta en un gran planeta enano 😉

Para saber más:

Misión New Horizons

Plutón, el planeta enano

cropped-cropped-3-31.jpg