Archivo de la etiqueta: Los planetas

La formación del Sistema Solar hace 4600 millones de años

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar.

El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar no es muy bien conocido, sí bien una teoría dice pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

De echo hay muchos estudios sobre la formación de nuestra estrella y como consecuencia la formación del sistema solar, pero uno reciente a partir de datos de la misión Gaia revela que nuestra estrella se pudo haber formado por el paso cercano de una galaxia enana que orbita continuamente nuestra galaxia, la galaxia Sagitario, que es una galaxia satélite de la Vía láctea. Es muy pequeña por eso está en el rango de galaxia enana, de echo tiene un diámetro de unos 10.000 años luz, se encuentra actualmente a 70.000 años luz de la Tierra y se mueve continuamente en una órbita polar sobre el disco galáctico a unos 50 000 años luz del centro de nuestra galaxia. El próximo choque ocurrirá en unos 100 millones de años y finalmente se fusionará con la Vía Láctea.

Esta pequeña galaxia realiza pasos periódicos por el disco de nuestra galaxia, la va moldeando y removiendo y agitando el gas y el polvo galáctico, en uno de esos pasos pudo haber sembrado la zona donde está actualmente el Sol y haber sido el detonante para la creación de estrellas y por consiguiente de sistemas planetarios.

Captura

Pero vamos a explicar cómo se formó el sistema solar una vez se provocaron las inestabilidades gravitacionales, esas inestabilidades provocaron el colapso de la nube molecular y comenzó la formación del Sistema Solar actual. La mayor parte del momento angular estaba en la zona periférica al centro de la nube lo que evitó el colapso sobre el protosol que estaba en su centro, en los alrededores del Sol la materia giraría más deprisa que al principio del colapso. La zona central tenía una enorme temperatura, mucha densidad y además se producían procesos muy intensos como, turbulencias o colisiones. Estos procesos tan intensos provocaron que los elementos pesados estuvieran más presentes en el centro de la nube y los elementos más ligeros más alejados del centro. Por tanto en la zona cercana al protosol se formarían los planetas rocosos. A partir de unos 20 UA (unidades astronómicas) la presencia de elementos ligeros sería más abundante lo que permitiría la formación de los planetas gaseosos y helados.

El proceso de formación de los planetas se debió a procesos de acreción de material, lo que se denomina acrecimiento. Debido a la inestabilidad gravitacional de la nube se formarían aglomeraciones de materia de forma aleatoria y asimétrica, esto instaría a colapsos de trozos de la nube. Los trozos más grandes tendrían la masa suficiente para empezar a retener material, este material serían pequeños granos de polvo o hielo que colisionando a baja gravedad irían formando trozos más grandes, y formando finalmente planetesimales. Los trozos más pequeños que los planetesimales no ejercen suficiente atracción gravitatoria como para agregar otras partículas se agregarían entonces a partir de fuerzas intermoleculares del tipo Van der Valls.

Además se produce lo que se denomina un movimiento browniano, este movimiento browniano es un movimiento aleatorio que se produce cuando las pequeñas superficies son bombardeadas por partículas del fluido sometidas a una alta agitación térmica.

Las perturbaciones entre los protoplanetas y Júpiter, dieron lugar a colisiones y a la excitación dinámica de poblaciones de pequeños cuerpos que aún no habían sido acretados por los protoplanetas. Esta excitación provocó que los asteroides localizados cerca de Júpiter sufrieran un aumento de sus velocidades orbitales relativas, llevando a la fragmentación de los mismos cuando se producía una colisión y evitando la aglomeración en objetos de mayor tamaño. Así se formó el actual Cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.

Después de 600 millones de años tras la formación inicial del sistema solar Júpiter y Saturno entraron en resonancia 2:1 en ese momento se produjo una situación de desestabilización que provocó que fueran afectadas las órbitas de Urano y Neptuno, que llegarían incluso a intercambiar sus posiciones respecto al sol, es lo que determina el Modelo de Niza.

Captura

Esas interacciones gravitatorias provocaron un barrido de la población externa de planetesimales helados, que se quedarían en la zona que actualmente llamamos cinturón de Kuiper o región de objetos Trans-Neptunianos (TNOs). Provocando además mezclas de cuerpos con diferentes composiciones entre la zona externa del CP y entre los asteroides Troyanos de Júpiter.

Una parte de los planetesimales que sobrevivieron a estas colisiones a lo largo de la formación del sistema solar los encontramos hoy en día orbitando en torno al Sol, son los asteroides y los cometas, por tanto son Reliquias de la formación del Sistema Solar.

Captura

[1] UA: Unidad astronómica: Distancia media de la Tierra al Sol ( 149.675.000 km)

Anuncios

Octubre: el mes de los «bailes» interplanetarios

Este mes de octubre podéis ver unas preciosas conjunciones con la Luna, Venus, Júpiter y Marte como protagonistas. También se podrá ver muy cerca del planeta Venus la estrella Régulo de Leo. Un hermoso evento para el que tenemos que madrugar pues será a partir de las horas cercanas al amanecer cuando se podrá apreciar en toda su plenitud y observando hacia el Este. Cómo ejemplo os dejo esta imagen tomada el día 10 de octubre a las 6:30 AM:

Conjuncion

La Luna, Júpiter, Marte y Venus, la noche del 10 de octubre de 2015 a las 6:30 am desde Bugarra (Valencia), imagen de Jose Vicente Díaz Martínez (pulsar para ver los detalles)

Estas alineaciones seguirán bastante tiempo aunque la Luna dejará de ser protagonista, pero habrán momentos estelares como el día 18 de octubre en el que Marte y Júpiter estarán muy juntos aparentemente en el cielo. Os presentamos algunas de las alineaciones que tendréis para estos días, las imágenes están simuladas con el programa de simulación del firmamento stellarium:

-11 de octubre de 2015 a las 06:30 am:

11

-15 de octubre a las 06:30 am:

15

-Siguiente imagen, 18 de octubre a las 6:30 am, como veis conforme pasan los días los astros están más altos en el cielo, con lo que los podremos observar cada vez más pronto. Este día se podrían observar a partir de las 5 am, y Júpiter y Marte muy cerca en el cielo aparentemente:

18

-22 de octubre, preciosa alineación, los tres planetas en casi una línea y muy cercanos, a partir de las 5 am se pueden observar.

22

Hacia final de mes Venus se irá acercando mucho más a Marte y a principios de noviembre podrán observarse muy cerca aparentemente en el cielo. Todo un baile de planetas que os recomiendo que no os perdáis y que sigáis a lo largo del mes, lo único malo es que hay que madrugar pero es una maravilla observar y si se puede fotografiar este tipo de bailes interplanetarios.

Mi universo blog

Finales de mayo: las noches de los planetas

Esta última semana de mayo es una buena oportunidad para observar los planetas: Venus, Júpiter y Saturno. Tenéis una buena ocasión de observar tres grandes planetas, así como también la Luna.

La noche del 23 de mayo y hasta finales de mes podemos ver a Venus  nada más anochecer y durante unas tres horas brillando en toda su plenitud hacia el Oeste y a una buena altura para su observación, aunque conforme avance el mes cada vez estará más bajo. Júpiter estará muy cerca de la Luna el día 23 de mayo, a unos 7 grados, y formando un triangulo muy interesante entre la Luna, el cúmulo del pesebre M44 y él mismo, todo un gusto para prismáticos y telescopios. Conforme avance el mes se irá alejando la Luna pero seguiremos observando a Júpiter muy cerca de M44.

alineación

Saturno estuvo en oposición (posición en la que el planeta, la Tierra y el Sol están alineados 180º y el planeta está más cerca de la Tierra) la noche del 22 al 23 de mayo, con lo que lo veremos aun un pelín más grande y ascendiendo en el cielo hacia la media noche. No os perdáis sus espectaculares anillos, es un planeta espectacular.

Saturno_oposición

Podremos encontrar a Saturno cerca de la constelación de escorpio.

Todo uno lujo para estas noches finales de mayo. Tendremos tres planetas y la Luna en toda su plenitud, no dejéis pasar esta oportunidad de sacar telescopios, prismáticos y disfrutad del maravilloso mundo del Cosmos.

Para saber más:

Júpiter

Saturno

Venus

M44, el cúmulo del Pesebre

cropped-experiencias.jpg

La esfericidad de la Tierra y su Traslación alrededor del Sol

El Sol lo vemos en diferentes posiciones a lo largo del día porque la Tierra gira sobre su eje y debido a esto vamos viendo pasar el Sol a lo largo del día. Lo vemos a diferentes alturas a lo largo del año porque la Tierra lo ve en diferentes posiciones conforme vamos trasladándonos alrededor del Sol en nuestra órbita (que le cuesta un año trasladarse alrededor del Sol).

La Tierra no es plana y no es el centro del Universo. Pero antiguas civilizaciones se pensaban que la Tierra era plana (incluso en este siglo hay personas que equivocadamente y tristemente aun lo piensan…), los antiguos tenían muchas preguntas que en esas épocas eran complicadas de contestar, habían muchos inconvenientes:

¿Extensión infinita? No tiene fin, hay un mar enorme y después más y más agua y agua….¿extensión finita? el fin de la Tierra en el mar luego hay terribles monstruos y precipicios enormes…¿Cómo se sostiene? ¿sostenerse en el aire algo tan grande?¿Y las estrellas siempre son las mismas?. Todas estas preguntas se las hacían en la antigüedad. La teoría que lo arreglaba casi todo era la siguiente: Los hindúes la imaginan apoyada sobre cuatro pilares que a su vez estaban sobre cuatro elefantes y éstos sobre una tortuga gigante que nadaba en un océano enorme. Sorprendente pero para ellos muy real.

Captura

No fue hasta los griegos hasta que realmente se fue consciente de que la Tierra era esférica. Aunque antes se llegó a pensar que era cilíndrica,  la sencilla explicación de suponer que la Tierra se curva en la dirección Norte-Sur es lo que llevó al filósofo Anaximandro de Mileto a sugerir -erróneamente-que la Tierra tenía forma cilíndrica. Pero la solución de que la Tierra era esférica la dieron los navegantes. Cuando se alejaban los barcos iban desapareciendo en el horizonte y lo último que se veía eran las velas, por tanto estaban «bajando» por la curvatura de la Tierra. Desde la orilla se veía menos parte del barco y desde una montaña muy alta se veía aun más parte.

Captura

Por otro lado, los astrónomos griegos también pensaron que la mejor forma de explicar los eclipses de Luna era suponer que la Tierra se situaba entre ésta y el Sol y que su sombra proyectada por este astro, caía sobre la Luna y la eclipsaba. Como la proyección de esta sombra siempre era circular, confirmaba, una vez más, el carácter esférico de la Tierra.

La primera prueba directa de la esfericidad de la Tierra tardaría en llegar casi diecinueve siglos. En 1522 Magallanes y Juan Sebastian el Cano realizan la circunnavegación de la Tierra, ¡la Tierra es redonda!

Y la prueba definitiva: Imagen desde el Apolo 11 en 1969:

Captura

Este planeta que ya hemos demostrado que es redondo se traslada alrededor del Sol y se sabe desde la época del renacimiento cuando un modelo matemático diseñaba un sistema heliocéntrico que representaba completamente la realidad de lo observado en el cielo, este fue presentado por el matemático y astrónomo  Nicolás Copérnico, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se conoce como «revolución copernicana» y la teoría heliocéntrica, en la que en el centro del sistema solar está el Sol y los demás planetas están trasladándose alrededor del astro rey, por fin deja de ser la Tierra el centro del Universo, para ser simplemente un planeta más alrededor de una estrella de lo más común en una enorme galaxia de las miles de millones de galaxias que tenemos en el Cosmos, somos una mota de polvo en el océano cósmico. En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas y por fin se demostró perfectamente lo que no saben algunas personas en el siglo XXI, que la Tierra gira alrededor del Sol.

Captura

Posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y diferentes estaciones según la posición

Bueno espero que este resumen muy resumido sobre la esfericidad y traslación de la Tierra alrededor del Sol deje esto un poco más claro :-).

Los espectaculares Componentes del Sistema Solar

Desde la nube de gas y polvo (nueve molecular) que dio lugar al sistema solar, tal y como lo conocemos en la actualidad, han pasado millones de años y todos los objetos se han ido ubicando en el espacio interplanetario siguiendo la propia física de la nube molecular.Captura

Tenemos diferentes objetos en nuestro Sistema Planetario: El Sol (nuestra estrella), los planetas y los cuerpos menores.

Definiremos los cuerpos menores y los planetas:

La IAU (Unión Astronómica Internacional) define los planetas y los otros cuerpos en nuestro Sistema Solar de la siguiente forma: Seguir leyendo Los espectaculares Componentes del Sistema Solar