La sonda New Horizons fue diseñada para recopilar todos los datos que se pudieran lo más rápidamente posible, enviando muchísimos datos de Plutón y de sus lunas. La nave fue programada para un envío selectivo, los primeros datos de alta prioridad fueron enviados justo los días antes y después de acercamiento al planeta enano, comenzó a devolver la inmensa cantidad de datos almacenados a partir de septiembre de 2015 hasta finales de octubre de 2016 que envió los últimos datos registrados de Plutón.

Ahora la sonda New Horizons viaja hacia las profundidades del Cinturón de Kuiper  y realizará un encuentros cercanos con otros objetos de este cinturó.

Ahora analizando los datos enviados se ha descubierto que podría albergar un océano subterráneo. Pero vamos a desarrollador otros grandes descubrimientos previos:

  • La imagen que podéis ver a continuación fue obtenida por la sonda New Horizons aproximadamente a 21.550 km de Plutón, unos 19 minutos después de que la sonda pasara el 14 de julio de 2015 por la máxima aproximación al planeta enano. La imagen tiene una resolución de 430 m por píxel, el diámetro de Plutón es de 2.374 km.

plutoCrédito: Universidad Physics Laboratory / Southwest Research Institute Aplicada de la NASA / Johns Hopkins, Imagen en alta calidad: Image

El recuadro en la parte superior derecha muestra detalles de la media luna de Plutón, que incluye un mechón brillante muy intrigante (cerca del centro) debe de medir decenas de kilómetros de diámetro y pueden ser nubes  de baja altitud en la atmósfera de Plutón; Esta nube es visible por la misma razón que produce que las capas de neblina sean tan brillantes: la iluminación de la luz del sol. Los modelos atmosféricos sugieren que las nubes de metano en ocasiones pueden formarse en la atmósfera de Plutón. La escena en este recuadro 230 kilómetros de ancho. El recuadro en la parte inferior derecha muestra más detalles de la cara nocturna de Plutón. Este terreno se puede ver porque está iluminado por detrás por el Sol. La topografía aquí parece bastante robusta, y con amplios valles y picos afilados.

  • Plutón en su plenitud:

Retomamos una imagen icónica del planeta enano Plutón enviada por la sonda New Horizons en 2015, todavía no deja de sorprendernos y es increíble el nivel de detalles que se observa cuando se hace zoom en la imagen. 

Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute

La imagen combina imágenes azules, rojas e infrarrojas tomadas por el instrumento Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC). La superficie de Plutón luce con una extraordinaria gama de colores muy sutiles. Se pueden apreciar una gran cantidad de detalles que revelan la enorme complejidad de la  historia geológica y climatológica del planeta enano Plutón y que tanto está sorprendiendo a los científicos. La imagen resuelve detalles y colores en escalas tan pequeñas como 1,3 kilómetros!!

  • Un océano en su interior: Cuando miramos a Plutón vemos un mundo helado muy frío, con una temperatura superficial de -228 ºC. Observando la geología de su superficie, podemos inferir que Plutón tuvo una formación rápida y violenta que calentó el interior lo suficiente como para formar un océano de agua bajo la superficie.
    Los investigadores analizaron las llamadas «características extensionales» en la superficie de Plutón. El agua se expande a medida que se congela, de modo que cuando el interior de Plutón se enfrió, la superficie de Plutón se estiró, generando estructuras reconocibles.

Descubre más desde UNIVERSO Blog

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tendencias