El Sol lo vemos en diferentes posiciones a lo largo del día porque la Tierra gira sobre su eje y debido a esto vamos viendo pasar el Sol a lo largo del día. Lo vemos a diferentes alturas a lo largo del año porque la Tierra lo ve en diferentes posiciones conforme vamos trasladándonos alrededor del Sol en nuestra órbita (que le cuesta un año trasladarse alrededor del Sol).

La Tierra no es plana y no es el centro del Universo. Pero antiguas civilizaciones pensaban que la Tierra era plana (incluso en este siglo hay personas que equivocadamente y tristemente aun lo piensan…), los antiguos tenían muchas preguntas que en esas épocas eran complicadas de contestar, habían muchos inconvenientes:

¿Extensión infinita? No tiene fin, hay un mar enorme y después más y más agua y agua….¿extensión finita? el fin de la Tierra en el mar luego hay terribles monstruos y precipicios enormes…¿Cómo se sostiene? ¿sostenerse en el aire algo tan grande?¿Y las estrellas siempre son las mismas?. Todas estas preguntas se las hacían en la antigüedad. La teoría que lo arreglaba casi todo era la siguiente: Los hindúes la imaginan apoyada sobre cuatro pilares que a su vez estaban sobre cuatro elefantes y éstos sobre una tortuga gigante que nadaba en un océano enorme. Sorprendente pero para ellos muy real.

Captura

No fue hasta los griegos hasta que realmente se fue consciente de que la Tierra era esférica. Aunque antes se llegó a pensar que era cilíndrica,  la sencilla explicación de suponer que la Tierra se curva en la dirección Norte-Sur es lo que llevó al filósofo Anaximandro de Mileto a sugerir -erróneamente-que la Tierra tenía forma cilíndrica. Pero la solución de que la Tierra era esférica la dieron los navegantes. Cuando se alejaban los barcos iban desapareciendo en el horizonte y lo último que se veía eran las velas, por tanto estaban «bajando» por la curvatura de la Tierra. Desde la orilla se veía menos parte del barco y desde una montaña muy alta se veía aun más parte.

Captura

Por otro lado, los astrónomos griegos también pensaron que la mejor forma de explicar los eclipses de Luna era suponer que la Tierra se situaba entre ésta y el Sol y que su sombra proyectada por este astro, caía sobre la Luna y la eclipsaba. Como la proyección de esta sombra siempre era circular, confirmaba, una vez más, el carácter esférico de la Tierra.

La primera prueba directa de la esfericidad de la Tierra tardaría en llegar casi diecinueve siglos. En 1522 Magallanes y Juan Sebastian el Cano realizan la circunnavegación de la Tierra, ¡la Tierra es redonda!

Y la prueba definitiva: Imagen desde el Apolo 11 en 1969:

Captura

Este planeta que ya hemos demostrado que es redondo se traslada alrededor del Sol y se sabe desde la época del renacimiento cuando un modelo matemático diseñaba un sistema heliocéntrico que representaba completamente la realidad de lo observado en el cielo, este fue presentado por el matemático y astrónomo  Nicolás Copérnico, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se conoce como «revolución copernicana» y la teoría heliocéntrica, en la que en el centro del sistema solar está el Sol y los demás planetas están trasladándose alrededor del astro rey, por fin deja de ser la Tierra el centro del Universo, para ser simplemente un planeta más alrededor de una estrella de lo más común en una enorme galaxia de las miles de millones de galaxias que tenemos en el Cosmos, somos una mota de polvo en el océano cósmico. En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas y por fin se demostró perfectamente lo que no saben algunas personas en el siglo XXI, que la Tierra gira alrededor del Sol.

Captura

Posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y diferentes estaciones según la posición

Bueno espero que este resumen muy resumido sobre la esfericidad y traslación de la Tierra alrededor del Sol deje esto un poco más claro :-).

Photo by Pixabay on Pexels.com

Descubre más desde UNIVERSO Blog

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

15 respuestas a “La esfericidad de la Tierra: ¡La Tierra no es plana!”

  1. Dicen que un tipo, dijo que la Tierra era plana, y que debido a su información, se empezó a proyectar la idea en todo el mundo. Digo que No; es un mito urbano, el cual se sostiene por la poca información cientifica de la Escuela y las Universidades, además, de la fantasia por un lado, y la de gente que desea lucrar, ahora en internet,con esta errónea idea. Un saludo desde Mendoza, Argentina, de Oscar Ferreyra

    Me gusta

    1. No lo dicen: Samuel Birley Rowbotham se inventó el terraplanismo moderno para engañar a los británicos ultrarreligiosos en el s.XIX.

      Me gusta

  2. El agua no se curva. Leer «La mecánica de los fluidos».

    Me gusta

    1. Soy profesor de mecánica de fluidos y el agua se curva. No sólo has de leer el libro, has de entenderlo. Saludos.

      Me gusta

      1. Es verdad. Entendí la parte que explica que todos los líquidos buscan su nivel estando en reposo. Y tu debes entender «interpretacion de textos».

        Me gusta

      2. Asumes que el agua está en reposo cuando está sometida a la aceleración gravitatoria. Te equivocas. De hecho, el agua en reposo (esto es, no sujeta a aceleraciones) tiende a buscar la esfericidad.

        Me gusta

    2. La mecánica de fluidos no dice que el agua no se curva.

      Me gusta

      1. Pero dice que «todos los líquidos buscan su nivel estando en reposo». Interpreta la mecánica de los fluidos.

        Me gusta

  3. Me encanta como solo nos alcanza para citar griegos y no para hacer los experimentos con láser y otras tecnologías de punta actuales. He visto infinidad de videos que efectivamente llegan a la misma conclusión, es plana. Y en el plano también Magallanes hubiera podido dar la vuelta al mundo

    Me gusta

    1. Me encanta cómo alcanza para ver vídeos y no para hacer experimentos que ni siquiera requieren láser ni tecnología punta para ser fiables.
      En una Tierra plana, Magallanes habría tardado muchísimo más siguiendo la ruta que siguió.

      Me gusta

  4. La tierra no gira no es una MOTA es un plano infinito no existe galaxias ni planetas solo la tierra en los larga vista se ve los barcos donde nuestra vista no los alcanza a ver el agua no se curva no hay lógica para eso simplemente la antartica esta resguardada porque pasando el MURO HAY MAS TIERRAS.

    Me gusta

    1. «La tierra no gira»
      Lo es: aprende cómo funciona un péndulo y busca un péndulo de Foucault cercano. Y observa.
      » no es una MOTA es un plano infinito no existe galaxias ni planetas»
      Accede a un telescopio (con 20 aumentos te basta) y podrás observar los satélites de Júpiter y que Saturno tiene un sistema de anillos.
      » solo la tierra en los larga vista se ve los barcos donde nuestra vista no los alcanza»
      La vista tiene un límite angular, no de distancia.
      » a ver el agua no se curva no hay lógica para eso»
      No hace falta lógica: es fácil comprobar que el agua se curva con un grifo que gotea.
      » simplemente la antartica esta resguardada porque pasando el MURO HAY MAS TIERRAS.»
      Careces de evidencia alguna de eso: como mucho, tienes cuentos sobre el tratado Antártico que ignoran que hay viajes turísticos al Polo Sur.

      Me gusta

  5. Me sorprende, que en los tiempos en los que estamos, todavía haya gente que piense que la tierra es plana,me siento un ignorante total cuando leo estos comentarios.

    Me gusta

  6. Yo pregunto a las personas que aseguran que la tierra es plana lo siguiente:
    1) ustedes creen y comprenden que EL ATOMO EXISTE.

    2) aceptan que toda la materia está formada por moléculas.
    3) que las moléculas están formadas por ATOMOS.
    4) Que los átomos contienen partículas más pequeñas ,NEUTRO, PROTON Y ELECTRON.
    Y MI PREGUNTA : Son planos los electrones?, Es plano el ÁTOMO.
    SI NO sabes nada de esto, entonces investiga, analiza, y comenta de nuevo.

    Me gusta

  7. La mecánica de fluidos se emplea para secciones finitas, dentro de lo que se denomina sección de control para la evaluación de parámetros de presión, velocidad, viscosidad, etc e incluye también al aire y los gases que lo componen así como a otros líquidos. Principalmente para diseños de ingeniería. En ningún tratado que tei se dice tal barbaridad, porque no es su función.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tendencias