¡Más de 1400 asteroides tiene probabilidad de impacto contra la Tierra!

Actualmente, 1425 asteroides tienen alguna probabilidad de impacto contra la Tierra…

Estos son objeto de vigilancia por parte del NEOCC, el Centro de Coordinación de Objetos cercanos a la Tierra de la ESA, instalado en ESRIN, Italia. Estos objetos están incluidos en la lista de riesgo de asteroides (https://neo.ssa.esa.int/risk-list), que se actualiza constantemente y está disponible para cualquiera que desee consultarla.

Ese pequeño grupo peligroso es solo una pequeña parte de los 30039 asteroides cercanos a la Tierra descubiertos hasta la fecha y subiendo….

Los NEAs (Near Earth Objects-objetos cercanos a la Tierra), son asteroides eyectados del cinturón principal de asteroides, o cometas extintos provenientes del cinturón de Kuiper  que se encuentran en órbitas muy cercanas a la Tierra y algunos de ellos incluso llegan a cruzan su órbita, con el consiguiente peligro de impacto. Suelen ser órbitas excéntricas y con perihelios cerca de 1,3 UA. Los NEAs de tipo asteroidal provienen del Cinturón principal ya que debido a resonancias con Júpiter varían su órbita y se trasladan a órbitas menores de 1,3UA.

El cinturón principal de asteroides tiene unos huecos, los llamados huecos de Kirkwood[1] que son las zonas donde se producen estas resonancias,  cuando un asteroide entra en esos huecos es lanzado por Júpiter hacia el interior del Sistema Solar o fuera de él, ya que va variando la órbita del asteroide. Una vez convertidos en objetos cercanos a la Tierra sobreviven en su órbita unos pocos millones de años hasta que son eliminados por degradación orbital  colisionando con el Sol o con los planetas interiores.

Podemos agruparlos en tres grupos:

Tipo meteoroide, que son de tamaño menor a 50m.

Tipo asteroide, que pueden ser tamaños entre 50m y decenas de Kilómetros.

 –Tipo cometa, que son cometas extintos que ya no tienen elementos volátiles y que han quedado atrapados en órbitas cercanas al Sol.

Nos centraremos en los NEAs tipo asteroide. Estos se clasifican en tres grupos: Amor, Apolo y Atenas (llamados grupo AAA), desde los más alejados a la tierra como es el caso del tipo Amor, hasta los más cercanos y peligrosos que son los de tipo Atenas (o Atón). En la figura podemos ver las órbitas de estos asteroides:

órbitas de NEAs

 Órbitas de los NEAs-figura del autor.

Veamos cada tipo con detenimiento:

-Asteroides Amor: tiene su radio orbital medio entre las órbitas de la Tierra y Marte, con un perihelio de entre 1.017 y 1,3 UA de la Tierra, y con un afelio muy grande ya que son órbitas excéntricas. Estos a menudo cruzan la órbita de Marte e incluso de Júpiter, pero no llegan cruzan la órbita de la Tierra, a no ser que por alguna perturbación sufrieran algún cambio en su órbita y llegaran a cruzar la órbita terrestre. Pero es muy inusual en esta familia de asteroides. Su nombre es debido al descubrimiento del asteroide (1221)Amor por el astrónomo Eugène Joseph Delporte desde el observatorio de Uccle (Bélgica), el 12 de marzo de 1932.

Es un conjunto de asteroides muy disperso con lo que a su vez se dividen en cuatro subgrupos: Amor I, II, III y IV. Los del grupo I tienen su semieje mayor entre la Tierra y Marte, es decir entre 1UA y 1,532UA, se les considera parte del cinturón de asteroides Tierra-Marte. El grupo II se encuentra entre 1,532 UA y 2,12 UA que es la zona interior del CP. El grupo Amor III llega desde los 2,12 UA hasta el extremo exterior del CP (unos 3,57UA), este es el grupo más poblado de los asteroides Amor. Finalmente el grupo IV tiene semieje mayor de 3,57 UA, es decir mayor que el extremo superior del Cinturón Principal de asteroides, es el menos poblado y además poseen gran excentricidad entre 0,6 y 0,75.

-Asteroides Apolo. Su órbita discurre por el exterior de la órbita de la Tierra, pero debido a que su perihelio es inferior a 1UA pueden cruzar la órbita de nuestro planeta. Su nombre proviene del asteroide (1862) Apolo descubierto por el astrónomo Karl Reinmuth en 1932. Se han descubierto cientos de estos asteroides, de decenas de Km. algunos de ellos como por ejemplo (1866) Sísifo de aproximadamente 10 km.

-Asteroides Atenas (Atón). Son los más peligrosos para la Tierra. Tienen un semieje  menor de 1UA, pero tienen órbitas muy excéntricas, por tanto estos no tienen por qué estar dentro de la órbita de la Tierra, de hecho la mayoría tienen un afelio de más un 1UA y cruzan la órbita de la Tierra. Son complicados de descubrir por su cercanía al Sol y por tanto muy peligrosos, reciben el nombre del asteroide (2062) Atón un asteroide rocoso de 1km descubierto en 1976 por E.F.Helin. A los asteroides Atenas más peligrosos para la Tierra por su órbita y tamaño se les denomina PHA (asteroide potencialmente peligroso). Se les considera así cuando su distancia mínima de intersección con la órbita terrestre es de 0,05UA, y que además tengan una magnitud de brillo absoluta de 22.0 o más brillante.

Cuando hablamos de magnitud absoluta de asteroides nos referimos a la magnitud que un observador observaría si el asteroide estuviera a una distancia de 1UA del Sol y con ángulo de fase cero (ángulo entre el Sol y la Tierra visto desde el centro de la Tierra).

A partir de la magnitud y del albedo del asteroide se puede dar un rango de tamaños para este. Ya que el albedo no se conoce exactamente se toma por definición un albedo estándar de entre 0.25 a 0.05. A partir de ahí se obtiene para cada magnitud una tabla de rangos aproximados de diámetros de asteroides. Como podemos ver en la siguiente tabla  a modo de ejemplo.

Captura

 Magnitudes absoluta (H) de Asteroides y su relación con su tamaño, se puede observar como a mayor magnitud menor diámetro.

-Dentro de los asteroides Atenas hay un subgrupo de asteroides llamados asteroides Apohele (IEOs – Inner Earth objets) que tienen la particularidad de tener un perihelio y un afelio menor que 1UA, es decir están en órbitas interiores a la órbita de la Tierra y por tanto no interceptan la órbita nuestro planeta.

Debido a la alta peligrosidad de estos grupos de asteroides se han elaborado diversos programas de seguimiento y de búsqueda de NEAs, ya que un posible impacto con un asteroide podría llegar a provocar desde una gran catástrofe hasta una gran extinción.

Descubierto un agujero negro enorme muy cerca de la Tierra

Se ha descubierto un agujero negro mostruoso con unas 12 veces la masa del Sol, y muy cerca de nuestro sistema solar, tan «solo» a 1.550 años luz. Este agujero negro lo orbita una estrella muy parecida a nuestro Sol.

Posición del agujero negro. Créditos: Sloan Digital Sky Survey / S. Chakrabart et al.

Los agujeros negros se consideran exóticos porque, aunque las estrellas y otros objetos cercanos sienten claramente su fuerza gravitacional, ninguna luz puede escapar de un agujero negro, por lo que no se pueden ver de la misma manera que las estrellas visibles, pero sí podemos detectar su presencia. En algunos casos, como en el caso de los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, pueden impulsar la formación y evolución de galaxias. También en algunos casos tienen un disco de material a su alrededor que se ilumina por la alta rotación del material que emite una radiación enorme. Pero en este caso ha sido diferente, es una agujero negro enorme, muy callado y orbitado por una estrella parecida al Sol.

Para encontrar el agujero negro se analizaron datos de casi 200 000 estrellas binarias obtenidos por la misión del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea. La atracción del agujero negro sobre su estrella compañera se puede determinar a partir de estas medidas espectroscópicas, que nos dan una velocidad en la línea de visión debido a un efecto Doppler.  Un efecto Doppler es el cambio en la frecuencia de una onda en relación con un observador, como el tono del sonido de una sirena cambia cuando pasa una ambulancia.

Al analizar las velocidades en la línea de visión de la estrella visible, y esta estrella visible es similar a nuestro propio sol, podemos inferir qué tan masivo es el compañero del agujero negro, así como el período de rotación y qué tan excéntrica es la órbita. Estas medidas espectroscópicas confirmaron de forma independiente la solución de Gaia que también indicó que este sistema binario está compuesto por una estrella visible que orbita un objeto muy masivo, un agujero negro…

Para saber más:

Presentación de investigación de Astrophysical Journal , cuyo autor principal es el Dr. Sukanya Chakrabarti, profesor de física en la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH).

Un impacto gigante podría haber formado la Luna muy rápidamente

Científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham utilizando las simulaciones de supercomputadoras con un detalle sin precedentes han revelado una explicación alternativa para el origen de la Luna.

Mediante estas simulaciones han descubierto que un impacto gigante contra la Tierra primitiva, de un objeto del tamaño de Marte llamado Theia, colocaría inmediatamente un cuerpo similar a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.

Podéis ver la simulación en este impresionante vídeo:

Vídeo Créditos:: Dr Jacob Kegerreis

Solo las simulaciones de alta resolución produjeron el satélite similar a la Luna, y un detalle adicional mostró cómo sus capas exteriores eran más ricas en material procedente de la Tierra.

Si gran parte de la Luna se formó inmediatamente después del impacto podría significar que se derritió menos durante la formación que en las teorías estándar donde se cree que la Luna se formó dentro de un disco de escombros alrededor de la Tierra. Dependiendo de los detalles de la posterior solidificación, estas teorías deberían predecir diferentes estructuras internas para la Luna.

Anuncios

Algunas de las mejores páginas donde consultar efemérides astronómicas

Aquí os dejamos algunas de las mejores páginas donde podéis ver las efemérides astronómicas para las fechas que queráis y así planificar vuestras observaciones:

https://telescopius.com/
Anuncios

Las Oriónidas: estrellas fugaces restos del cometa Halley que veremos en octubre

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. La lluvia dura desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, con un máximo de actividad que ocurrirá la noche del 20/21 de octubre.

Punto radiante de los meteoros

Esta lluvia tiene una particularidad, y es que el máximo puede llegar a durar un día (no como los máximos normales que suelen durar unas pocas horas), con lo que es bueno observar la lluvia el día antes y el día después de la noche del 21 de octubre.

Las Oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad media, en la hora del máximo se prevén unos 15 a 25 meteoros/hora, aunque a veces puede sorprendernos con hasta 50  a 70 meteoros/hora con lo que habrá que estar atentos.

Son meteoros de velocidad rápida (66km/s) en su mayoría de color verde amarillento y que generan trazos persistentes en el cielo. El cuerpo del cual provienen las Oriónidas es el famoso cometa Halley uno de los cometas más ilustres y conocidos de la historia.     

               

Radiante de las Oriónidas en la constelación de Orión. Créditos: IMO

Para observar estrellas fugaces hay que ir a lugares con poca contaminación lumínica, ponerse cómodos, abrigados y sin necesidad de telescopio observar uno de los espectáculos más bellos que nos brinda la naturaleza, una lluvia de estrellas fugaces. Siempre observaremos las estrellas fugaces sin mirar al punto de Orión desde donde parecen surgir, siempre es mejor mirar a los lados o justo al lado contrario de Orión, ya que así observaremos más meteoros y no sólo los de trazo corto que parten del radiante. Así que disfrutad de las Oriónidas.

Para saber más:

El color de las estrellas fugaces

Observar estrellas fugaces

Sociedad de Observadores y Cometas de España

Orionids: IMO