En la constelación de Sagitario nos encontramos una impresionante zona de formación de estrellas, la preciosa región se llama NGC 6559 y se encuentra 5000 años luz de distancia de nosotros.

Créditos: Observatorio La Silla de ESO en Chile (óptico) /U.G. Jørgensen

La imagen de NGC 6559 muestra una nebulosa de emisión de color rojo brillante, también contiene una gran región de nebulosidad que rodea a las dos estrellas jóvenes y calientes ubicadas en la parte inferior izquierda de la imagen. La imagen también contiene nubes oscuras y filamentos, resaltados contra la nebulosa de emisión brillante. Las nebulosas de emisión y reflexión a menudo se asocian con regiones de formación de estrellas, ya que son causadas por emisiones ultravioleta de estrellas jóvenes y calientes.

NGC también contiene partículas sólidas de polvo, hechas de elementos más pesados, como carbono, hierro o silicio. El parche azulado cercano a la nebulosa de emisión roja muestra cómo la luz de las estrellas recién formadas se dispersa, es decir se refleja en diferentes direcciones por las partículas microscópicas que hay en la nebulosa. Conocida por los astrónomos como nebulosa de reflexión, este tipo de objeto se ve normalmente azul porque la dispersión es más eficiente en esas longitudes de onda de la luz, más cortas.

Este mapa muestra la ubicación de la región de formación estelar NGC 6559 en la constelación de Sagitario. Todas las estrellas que pueden verse a simple vista en una noche despejada y oscura en NGC 6559 están marcadas con un círculo rojo. Es una pequeña parte de una región rica de formación estelar y nubes brillantes. Créditos:ESO, IAU and Sky & Telescope

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

El atractivo de Sagitario es enorme como hemos visto en la anterior nebulosa, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas, como las siguientes:

M8Nebulosa de la Laguna, es muy bella, visible a simple vista en cielos muy oscuros e impresionante con prismáticos.

NGC 6530, racimo de estrellas. Unas 25 estrellas impresionantes.

M17Nebulosa de la Herradura. Situada a unos 5000 años luz de nosotros.

M18, racimo de estrellas muy bonito con telescopios.

M20Nebulosa Trífida. Espectacular visión para astrofotografía en la que se ven tres bandas de polvo muy características e impresionantes.

M22, racimo de globular, uno de los más bellos del firmamento.

M24, racimo rico y extenso de la vía láctea, al sur de M17 y M18.

Y para disfrutar aun más de esta zona del cielo podéis ver a continuación este espectacular vídeo que comienza con una vista general de la Vía láctea  y después realiza un impresionante zoom hacia el centro de la nuestra galaxia.

Créditos: NASA/ESA, también tenéis el vídeo en ultra HD (4k)

No os perdáis en una noche estrellada esta maravillosa constelación, Sagitario un verdadero laboratorio de estrellas.

Anuncios

Descubre más desde UNIVERSO Blog

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tendencias