Archivo de la etiqueta: Telescopio Espacial Herschel

Sondeando el Universo temprano

Desde que tenemos telescopios estamos sondeando y acercándonos cada vez más a observar el Universo temprano desde nuestra perspectiva de la galaxia. En este espectacular gráfico podemos ver cómo nos vamos acercando poco a poco a ese Universo con observaciones desde la Tierra y desde el espacio: (pulsar sobre la imagen para ver los detalles).

hubble

Como podemos ver en el gráfico el telescopio espacial Hubble de la NASA ha llegado ya muy lejos en sus observaciones, ha roto el récord de distancia cósmica mediante la medición de la galaxia más lejana jamás vista en el universo. Esta galaxia muy brillante, llamada GN-z11,envió su luz hace 13,4 mil millones de años, sólo 400 millones de años después del Big Bang. GN-z11 se encuentra en la dirección de la constelación de la Osa Mayor.

Esta animación muestra la ubicación de la galaxia GN-Z11. El vídeo comienza en la Osa Mayor, a continuación, se acerca al campo Norte de galaxias, y termina con una imagen de la galaxia GN-z11.  Esta se muestra tal y como era hace 13,4 mil millones de años, cuando el universo tenía sólo el tres por ciento de su edad actual. Créditos: NASA, ESA y G. Bacon (STScI), P. Oesch (Universidad de Yale), G. Brammer (STScI), P. van Dokkum (Universidad de Yale), y G. Illingworth (Universidad de California, Santa Cruz).
galaxye
La combinación de imágenes del Hubble y Spitzer revela que  GN-z11 es 25 veces más pequeña que la Vía Láctea y que tiene sólo uno por ciento de la masa de nuestra galaxia. Sin embargo, la «recién nacida» GN-z11 está creciendo rápidamente, formando estrellas a una velocidad 20 veces mayor que nuestra galaxia en la actualidad.

El futuro es el telescopio espacial James Webb que nos permitirá detectar objetos aparecidos 200 millones de años después del Big Bang y que se prevé su lanzamiento para octubre de 2018.

webbFase de desarrollo del telescopio espacial James Webb.

telescopios y accesorios astronómicos

cropped-universo_blog.jpg

 

El plano de la Vía Láctea visto por Herschel

Este espectacular vídeo de cientos de horas de observaciones del telescopio espacial Herschel muestra una gran cantidad de fuentes luminosas, filamentos tenues y burbujeantes nebulosas en el interior de una enorme cantidad de gas difuso y polvo, marcando los puntos donde nacen las estrellas en nuestra Galaxia, la Vía Láctea. El vídeo se extiende por una vasta porción del plano de nuestra galaxia, casi el 40%.

Crédito: ESA / Herschel / PACS, Aguja / Hi-GAL ProjectAcknowledgement: G. Li Causi , DIPA / INAF, Italia.

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:

Captura

  1. BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
  2. DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
  3. HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

Captura                                        Posición del Sol en la Galaxia

En nuestra galaxia hay más de 300.000 millones de estrellas… entre otros objetos, como nebulosas y cúmulos, como podemos ver en la siguiente infografía:

Captura

Como veis nuestra galaxia es enorme, pero no es de las más grandes de Universo, es una galaxia pequeña entre una inmensidad enorme de Galaxia, una de miles de miles de millones más… somos muy pequeños 🙂

cropped-universo_blog.jpg

37.000 observaciones en menos de un minuto

La Agencia Espacial Europea condensó en 2014 en un vídeo de menos de un minuto más de 37.000 observaciones científicas hechas por el telescopio espacial Herschel en sus cuatro años de vida útil. Herschel ha observado una décima parte del Cielo durante más de 23.500 horas. Ha aportado observaciones del Universo desconocido y de los objetos más lejanos y fríos del universo en las bandas del infrarrojo lejano y submilimétricas.

El observatorio siguió funcionando a pleno rendimiento hasta el 29 de abril de 2013, al quedarse sin el líquido refrigerante necesario para mantenerse frío. El legado de sus observaciones es realmente impresionante.

telescopio espacial herschelTelescopio espacial Herschel y la región Vela C de formación estelar. / composición de ESA

experiencias

Nebulosa del Cangrejo

Espectacular el remanente de Supernova de la Nebulosa del Cangrejo (M1) visto con visión infrarroja por el telescopio espacial Herschel y combinado con una imagen óptica tomada por el telescopio espacial Hubble.

M1_ESOCréditos Imagen: ESA/Herschel/PACS/MESS Key Programme Supernova Remnant Team; NASA, ESA and Allison Loll/Jeff Hester (Arizona State University)

La Nebulosa del Cangrejo (M1 o NGC 1952) es un resto de supernova. Fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

m1

Nebulosa del Cangrejo (M1), está situada 6.300 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz. Credit: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

cropped-experiencias1.jpg

El Plano Galáctico en infrarrojo

La mayoría de las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, residen en un disco enorme, conocido como el Plano Galáctico, que abarca 100.000 años luz de diámetro.
Este disco está lleno de una mezcla difusa de gas y polvo – el medio interestelar – que impregna el espacio, llenando las grandes lagunas que se encuentran entre las estrellas. En ocasiones, estas nubes de gas y polvo frío dan lugar a la formación de estrellas.
Esta imagen forma parte de Hi-GAL, un estudio del Plano Galáctico realizado con el Telescopio Espacial Herschel de la ESA.

Observando el cielo en luz infrarroja, Herschel pudo detectar el resplandor de las partículas de polvo que se dispersa entre las estrellas, dejándonos esta bellisima imagen:

plano galactico
Imagen: ESA / PACS y SPIRE Consorcio, S. Molinari, Proyecto Hi-GAL. (pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles)

Pero podemos ver la Vía láctea en otras longitudes de onda para que veáis así lo curiosa y bella que es.

Seguir leyendo El Plano Galáctico en infrarrojo