Desde la antigüedad el ser humano ha tratado de describir y estudiar el cosmos, miles de puntos brillantes les rodeaban todas las noches, los observaban, los estudiaban y llegaron a descubrir cosas grandiosas a simple vista.
Por ejemplo hace 2200 años, Eratóstenes determinó, a partir de las sombras que proyectaban los objetos en dos localidades distintas y muy alejadas, la circunferencia de la Tierra (40.000 Km)… hace 2200 años!…
Carl Sagan en su fabulosa serie COSMOS explicando cómo Eratostenes consiguió medir la circunferencia de la Tierra.
Aristarco (310 a.c.-230 a.c), propone al Sol como centro del sistema planetario, como veis 300 años antes de cristo ya se pensaba que el centro del sistema solar era el Sol. Después llegaron siglos en los que el oscurantismo eclipsó estas ideas y no fue hasta la época del renacimiento cuando la percepción del mundo cambió y nos dimos cuenta de que no somos el centro del mundo, si no una simple mota de polvo en el océano cósmico.
Pero las estrellas seguían observándose, miles de puntitos brillantes moviéndose en el cielo, había que dar nombre y forma a tanta estrella. Habría que crear constelaciones, esto es simplemente agrupar estrellas cercanas en la bóveda celeste en una determinada forma, Agrupaciones en las que las estrellas no tienen relación alguna entre sí, tan solo lo cerca que estén desde nuestra perspectiva. Y eso empezó a hacerlo el astrónomo griego Ptolomeo en el año 150 d.c. llegando nombrar a un total de 48 constelaciones, el número fue aumentando debido a navegantes y diseñadores de mapas celestes. Los navegantes encontraron nuevas constelaciones en sus viajes por el océano, y los diseñadores de mapas celestes fueron rellenando huecos entre constelaciones con nuevas constelaciones. Contribuyeron notablemente a esto el astrónomo alemán Johann Bayer (1572-1625), el polaco Johannes Hevelius (1611-1687) y el francés Nicolas Lacaille (1713-1762). Este último introdujo 14 nuevas constelaciones, que recibieron el nombre de instrumentos utilizados por artistas y científicos, en zonas del hemisferio sur no visibles desde regiones del mediterráneo. Otros astrónomos inventaron constelaciones para rellenar huecos entre las figuras reconocidas por los griegos, fue de una forma arbitraria y así se quedo en el cielo, las constelaciones no tienen los mismos limites. Actualmente tenemos 88 constelaciones adoptadas oficialmente por la International Astronomical Union (IAU) en 1930.
Las constelaciones son útiles porque facilitan la localización de las estrellas y los campos celestes y ayudan a la navegación.
Por ejemplo a partir de la Osa mayor podemos encontrar la estrella polar, y por tanto en Norte:
Para establecer el calendario y fijar las estaciones, los astrónomos de la antigüedad anotaban las constelaciones que eran visibles antes de la salida del Sol y después del ocaso. De esta manera dividieron la eclíptica en doce partes iguales, cada una de la cuales recibió el nombre de una constelación. El conjunto recibe el nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen nombre de animales.
En la actualidad sabemos que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo que permanece el Sol en cada una de ellas es variable, estando comprendido entre 6 y 38 días.
Los catálogos estelares son mapas en los que se representan las posiciones de las estrellas, nebulosas y otros objetos celestes de acuerdo con sus coordenadas ecuatoriales y para un instante dado que se conoce como la época del catálogo. En esos catálogos las estrellas se identifican según su brillo por las letras del alfabeto griego.
El cielo va cambiando debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, tenemos cielos diferentes según la estación del año. Y a lo largo del día las estrellas van cambiando de posición en el cielo debido a la rotación de la Tierra.
Cambio de posición de la estrella Aldebaran (Tauro) en una hora
Toda una maravilla contemplar las constelaciones, para empezar a observar el cielo recomiendo comprarse un planisferio celeste para ir reconociendo las constelaciones, después podéis empezar a instalaros aplicaciones de simulación de la bóveda celeste, y sí os empieza a encantar la astronomía empezad por unos prismáticos. Sí queréis llegar más allá comprar un telescopio. La astronomía hay que ir observándola poco a poco y al final os apasionará 🙂
Para saber mas:
http://www.heavens-above.com/ (página muy buena para obtener mapas del cielo y ubicación de objetos celestes)
Siempre muy bien con los informes. Es grata la info. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Experiencias Astronómicas.
Me gustaMe gusta
Ptolomeo no fue el primero en catalogar las constelaciones, ese dato es una barbaridad. En la primera mitad del siglo IV, es decir, MEDIO MILENIO antes de tu datación, Eudoxo de Cnido ya ofrece un catálogo helenizado de constelaciones. La Aratea trabaja sobre la simbología de Eudoxo, y en los Catasterismos de Eratóstenes, según la versión modificada que nos ha llegado, se catalogan hasta 44 constelaciones. Pero es que Homero, alrededor de un milenio antes de tu fecha, ya cita Orión en la Odisea. Y fuera de los textos, ya en Mesopotamia, hasta 4000 años antes de Cristo, existen representaciones de algunas constelaciones. ¡Un disparo bastante fallido, amigo Jose Vicente!
Me gustaMe gusta
Amigo Vicente Monroy, me alegra mucho ver lo mucho que sabe usted de constelaciones, pero primero y por partes no soy de disparar a ninguna diana, ni pretendo acertar en ningún sitio. Las constelaciones «modernas» vienen de Ptolomeo después se fueron rellenado otros huecos, indudablemente se nombraron muchas constelaciones antes, egipcios… mayas… chinos…etc.. etc… incluso el hombre prehistórico ya las dibujaba… así que espero que en la próxima entrada se remonte a la era moderna y no se me vaya al siglo 300 ac… Gracias, y un cordial saludo
Me gustaMe gusta
Una pregunta, esos mapas estan bonitos,
pero
1. )donde esta nuestro sistema solar?
2. )que camino en esas constelaciones recorre nuestro sol?
3.)Si los planetas se mueven alrededor de nuestro sol, el sol en torno a que gira?
4.) la oscilacion de la tierra en la precesion se entiende mejor viendo una simulacion de ese comportamiento, hay algun recurso para observar esa oscilacion en youtube?
Desdes la manogonia a la patagonia he preguntado, pero no se de astronomia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Roberto.
Te contesto a tus preguntas. Las constelaciones son estrellas que rodean el sistema solar. El sol transita por la eclíptica línea que pasa por las constelaciones zodiacales. El sol gira entorno a la galaxia. Te buscaré algún recurso para verlo pero es sencillo de imaginar. Un saludo y gracias por compartir tus inquietudes.
Me gustaMe gusta
NO SOLO LOS GRIEGOS MIRABAN EL CIELO, TAMBIÉN LO HACIAN LOS CHINOS EN EL EXTREMO DE ASIA Y LOS HABITANTES DE LAS AMERICAS, MUCHO ANTES DE LA CONQUISTA EUROPEA Y TAMBIEN EN LA POLINESIA……
TODOS ELLOS, DIERON NOBRES A GRUPOS DE ESTRELLAS…….
EL ACUERDO DE LA IAU ES OTRA MUESTRA DE “COLONIALISMO” CULTURAL……..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cierto hubo muchas civilizaciones que dieron nombre a las constelaciones, pero los primeros en clasificarlas en regiones y en brillo fueron los antiguos griegos. Un saludo
Me gustaMe gusta