Nuevas investigaciones han llegado a la conclusión de que nuestro planeta está un poco más cerca de Sagitario A *, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia.
Esto ha sido el resultado de la realización de un nuevo mapa de la Vía Láctea, donde se ha ubicado con mucha más precisión la posición del sistema solar. El mapa ha sido elaborado por astrofísicos japoneses del Observatorio Nacional de Japón y ha colocado a la Tierra 2000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este mapa ha sugerido que el centro de la Vía Láctea y el agujero negro que se encuentra allí se encuentran a unos 25.800 años luz de la Tierra. Unos 2000 años luz más cerca del valor oficial de 27.700 años luz adoptado por la Unión Astronómica Internacional en 1985.
El agujero negro del centro de nuestra galaxia se conoce como Sagitario A * o Sgr A * y es 4,2 millones de veces más masivo que nuestro Sol. El agujero supermasivo y su enorme campo gravitacional gobiernan las órbitas de las estrellas en el centro de la Vía Láctea.
Los agujeros negros supermasivos con masas de varios millones de masas solares se hallarían en el corazón de muchas galaxias y rigen el movimiento de las estrellas en el centro de las galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias. Nuevos estudios del Observatorio de Rayos X Chandra de NASA
sugieren que este tipo de agujeros negros crecen más rápidamente que las galaxias que habitan, esto desafía la idea de que los agujeros negros supermasivos crecen al unísono con sus galaxias, aún no se sabe exactamente por qué los agujeros negros más masivos crecerían más rápidamente y esto continuará siendo un área activa de investigación.

Los investigadores japoneses también han obtenido nuevos datos sobre la velocidad de nuestro sistema solar, según el mapa obtenido, nuestro sistema solar viaja a 227 kilómetros por segundo mientras orbita alrededor del centro galáctico, esto es un poco más rápido que el valor oficial de 220 kilómetros por segundo que se tenía hasta la fecha. Estos valores actualizados son el resultado de más de 15 años de observaciones del proyecto japonés de radioastronomía VERA.
VERA es la abreviatura de VLBI Exploration of Radio Astrometry y se refiere al conjunto de telescopios de la misión, que utilizan interferometría de línea de base muy larga para explorar la estructura tridimensional de la Vía Láctea. El proyecto VERA realiza astrometría, es decir la observación astronómica posicional de los objetos, con lo que se mide con precisión la distancia al cuerpo celeste y el movimiento del cuerpo celeste a partir de observaciones de alta resolución obtenidas combinando los datos de observación de cuatro radiotelescopios.
Siempre estoy interesada en saber que pasa en nuestra Galaxia es un tema que me apasiona.
Me gustaMe gusta
Supongo qué los datos ofrecidos por los observadores estén próximos a la realidad.La pregunta es qué tiempo le queda al planeta Tierra para ser absorbido por el agujero negro.Saludos afectuosos.
Me gustaMe gusta
Hola Ramón, la Tierra está muy lejos de ese agujeros negro con lo que nunca caerá hacia él, está a unos 25000 años luz muchísima distancia.
Gracias por seguir la página!
Un saludo
Jose Vicente
Me gustaMe gusta
Los agujeros negros supermasivos de la ciencia en realidad son soles supermasivos y el nuestro en el centro de esta galaxia es Alcione al que denominan Sagitarius A el mismo rige la vida en la galaxia como nuestro sol lo hace en nuestro sistema planetario y y nuestro sistema a la ves forma parte del sistema galactico por lo que puedo asegurarle ese Sol cumple una funcion y no es la de devorar planetas, la ciencia todavia esta corta y nubla la verdadera realidad.
Me gustaMe gusta