Archivo de la etiqueta: firmamento

Los objetos astronómicos más increíbles en una noche con miles de estrellas

El firmamento estrellado es enorme, gigantesco, miles de estrellas nos rodean por doquier, con todo tipo de colores, tamaños y todas ellas a distancias increíbles. Las estrellas que vemos en una noches estrellada son estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una galaxia enorme con casi 300.000 millones de estrellas, y solo es una de las cientos de miles de millones que nos rodean en la vecindad galáctica. Nuestro universo observable es enorme y en este hay incontables galaxias con sus respectivas estrellas, planetas, nebulosas… miles de millones de mundos rodeando nuestro planeta, nuestro mundo.

En una noche con miles de estrellas nos perdemos entre tantos puntos brillantes que se reparten en todas las direcciones del cielo, por ello los astrónomos agrupamos a las estrellas en constelaciones, que no son más que agrupaciones de estrellas que no tienen nada que ver entre ellas astronómicamente hablando, ya que cada una es de un tipo y están a diferentes distancias, pero sin embargo en su proyección en la esfera celeste dibujan alguna forma que nos recuerda a alguna cosa. Cuando las agrupamos en constelaciones ya no nos perdemos en el espacio.

Constelaciones, Créditos: Stellarium

A simple vista en un lugar sin nada de contaminación lumínica podemos llegar a ver 20.000 estrellas a simple vista, incluso alguna galaxia, bueno realmente podemos ver en el hemisferio sur de la Tierra a las nubes de Magallanes y en el hemisferio norte la galaxia de andrómeda, esta última como una tenue pequeña nebulosidad en la constelación de Andrómeda.

También si nos fijamos en las estrellas podemos ver que tienen diferentes colores, los colores dependen de su temperatura, así una estrella roja es más fría que una azul por ejemplo, con lo que a simple vista podemos saber qué estrella es más fría que otra… ¿no es eso maravilloso?

Otros fenómenos increíbles que podemos ver en un cielo estrellado son las estrellas fugaces, también llamadas meteoros, no son más que milimétricos trocitos de asteroides o cometas que cuando son interceptados por la tierra la atmósfera los fulmina creando un destello de color que es la desintegración del meteoroide. Algunas lluvias famosas son las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, con decenas de meteoros por hora en los momentos de máxima actividad.

Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

Observar el cielo estrellado es maravilloso y siempre nos sorprenderá, no dejéis de observar las estrellas…

Os recomiendo mi primer libro de astronomía:

Curiosidades astronómicas

Observación a simple vista y con prismáticos: Navegar por el cielo nocturno 2

Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”realizada por Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com.

Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía: Navegar por el cielo nocturno 2.
Hoy vamos a finalizar el artículo acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista.

Te adjunto enlace a la primera parte de Navegar por el cielo nocturno, por si no recuerdas algo.

Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido. ¿Recuerdas? Bueno pues continuamos.

Nos quedamos en la linea imaginaria para llegar a Orión

orion

Si seguimos esta línea imaginaria, al otro lado de la bóveda celeste, llegamos a la magnífica constelación de Orión. Sus dos estrellas principales son Rigel y Betelgeuse.

Ya que Orión es una constelación muy fácil de localizar, vamos a usarla como referencia ahora para localizar a otras constelaciones cercanas.

Trazando una línea desde Mintaka, una de los tres inquilinos del cinturón de Orión, a Betelgeuse y continuándola, nos encontramos con dos estrellas Castor y Pollux, una pareja de estrellas muy bonitas, que pertenecen a la constelación de Géminis.

geminis

Si seguimos una de las direcciones que nos marcan las tres estrellas del cinturón de Orión, llegaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirio, en la constelación de Can Mayor.

3-aldebaran

Ahora partamos de las estrellas Bellatrix y Betelgeuse, también de Orión, y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Procyon del Can Menor.

Creando más lineas.

Vamos a crear otra línea que sale del cinturón de Orión, pero en dirección contraria a Sirio, llegaremos a la estrella Aldebarán de la constelación del Toro.

Piscis bordea, formando una «V», el cuadrilátero de Pegaso, por un extremo se sitúa muy cerca de esta constelación y por el otro se acerca a Andrómeda.
Aries se sitúa entre Tauro y Piscis, paralela a Andrómeda.
A la constelación de Cáncer la encontraremos entre Géminis y León.

4-andromeda

Un asterismo que nos ayudará mucho a situarnos en el cielo, en invierno, es el hexágono de invierno. Está formado por seis estrellas muy brillantes en nuestros cielos:

⦁ Sirio en Can Mayor,
⦁ Rigel en Orión,
⦁ Aldebarán en Tauro,
⦁ Capella en Auriga,
⦁ Pollux en Géminis.
⦁ Proción en Can Menor.

5-hexagono-de-invierno

Cerca de la Osa Mayor podemos ir localizando otras constelaciones menores, como:
⦁ Canes Venatici o Perros de Caza.
⦁ Coma Berenices o Cabellera de Berenice.
Estas están situadas bajo el mango del supuesto cazo que forma la Osa Mayor.

⦁ Leo Minor, a caballo entre la Osa Mayor y Leo.
⦁ Lince, que rellena el espacio vacío que existe entre la Osa Mayor, Auriga, Géminis y Cáncer.
⦁ Camelopardalis o Jirafa, que se encuentra entre Perseo y la Osa Mayor.
⦁ Dragón, entre las dos Osas y bordeando a la Osa Menor. La cabeza del dragón se sitúa entre la Osa Menor y la constelación de Hércules.

Descubriendo constelaciones menores.

Situada entre Perseo, Aries y Andrómeda podremos localizar la constelación Triángulo.
Entre Pegaso, Andrómeda, Cassioppeia y Cefeo veremos a la constelación de Lagarto.

6-lince

Siguiendo la línea del cuadrilátero de Pegaso formada por sus estrellas delta (Alpherathz) y gamma (Algenib), nos encontramos con la constelación de Cetus o Ballena.
En el espacio que tenemos ahora entre Orión y Cetus, tenemos a la constelación Eridanus.

7-ballena-pegaso

En la base de Orión, formada por las estrellas Rigel y Saiph, y entre las constelaciones del Can Mayor y Eridanus, encontramos tres pequeñas constelaciones:

⦁ Lepus o Liebre (podría representar una liebre perseguida por el cazador, Orión), la constelación de Columba o Paloma y la constelación de
⦁ Caelum o cincel, ambas muy pequeñas.
⦁ Y siguiendo la línea formada por Caelum y Lepus, y rodeada por la constelación de Eridanus, nos encontramos con la constelación Fornax u Horno.

8-paloma

Desde Betelgeuse en Orión, hasta Sirio en Can Mayor, y siguiendo esa línea, llegamos a la constelación de Puppis o Popa.

9-popa

Entre las constelaciones del Can Menor, Can Mayor y Orión, nos encontramos a Monoceros o Unicornio.

10-unicornio

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

El contenido de esta guía, “Navegar por el cielo nocturno a simple vista” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial. Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog.
Imágenes: Pixabay / Capturas del programa Stellarium.

telescopios y accesorios astronómicos

cropped-3-3.jpg

Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento

Hay multitud de aplicaciones y páginas web en las que podemos consultar y ver el cielo que podemos observar según la hora y día del año, estas aplicaciones nos pueden servir para planear observaciones o para, por ejemplo, como curiosidad, saber el cielo que teníamos sobre nosotros en el instante en el que vinimos al mundo, el día de nuestro nacimiento.

Las estrellas y los planetas, aunque la astrología diga que influyen sobre nosotros en el día de nuestro nacimiento, no afectan para nada en ese día, de echo influye más la gravedad de la persona que nos asiste en el parto que objetos a millones de kilómetros, por tanto no tengáis miedo de que Plutón o Marte pasaran por ahí el día que nacisteis, seguiremos siendo iguales y sin influencias, la astrología es pura creencia sin fundamentos.

Anuncios

Pero es bonito saber que estrellas adornaban el cielo justo en el momento en el que vimos la luz, para ello os voy a enseñar dos aplicaciones muy interesantes para saberlo:

Una es la herramienta gratuita Stellarium para ordenador y el mismo Stellarium pero de pago para móvil (muy recomendable tenerlo en nuestro terminal), y otra la página web Heavens-Above, que también tiene su versión móvil, aunque la que más nos interesa es la de ordenador.

  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
Anuncios

Stellarium

-Mediante el programa Stellarium podemos simular la bóveda celeste para saber el cielo según la hora, día, mes y año. Primero descargarnos el programa (es gratuito para pc y de pago para móvil), funciona muy bien para pc, aunque también se puede usar en móvil como un espectacular visualizador de estrellas: Stellarium.

ventana-fecha-y-hora

Abrimos el programa, veremos el cielo que tenemos justo en el momento que estamos abriéndolo. Ahora moviendo el ratón hacia la izquierda nos aparecen una serie de iconos, tan solo tenemos que elegir el icono del reloj que nos encontramos en la parte izquierda de la ventana del cielo:

Ahora elegimos un día, por ejemplo el 15/11/1972:

el-cielo
Fecha: 15/11/1972 a las 8:00, como veis era de día, pero aunque esté el Sol tenemos las estrellas lo que pasa es que se ilumina la atmósfera y no las podemos ver, pero el programa puede quitar la atmósfera y ver que constelaciones teníamos justo en ese momento.
Anuncios

Como es de día eliminamos la atmósfera y descubrimos el maravilloso mundo de las estrellas justo a esa hora, lo hacemos desde la barra inferior del programa bajando el ratón hacia abajo y pulsando en el icono que tiene forma de Sol y nube.

estrellas

Sí queremos tener una perspectiva de todo el cielo tan solo tenemos que usar la ruedecita del ratón y alejarnos para ver el cielo en toda su amplitud:

esfera-celeste

Stellarium es un programa muy completo, gratuito para pc y de pago para móviles, vale la pena tenerlo pues es muy potente y con una gran cantidad de funciones que podemos personalizar.

  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
Libro Curiosidades Astronómicas

Heavens-above

-Ahora hablaré de una página web muy interesante se trata de Heavens-above, tiene también multitud de funciones pero nos quedamos con la de carta celeste. Esta es más intuitiva pues en la misma ventana ya se puede elegir la fecha y  la carta celeste cambia de forma inmediata, para elegirla vamos al menú de Astronomía y pulsamos en carta celeste:

carta-celeste
Anuncios

Ya sabéis cómo descubrir el firmamento el día que nacisteis, e incluso cualquier otro día pasado que queráis saber o también cualquier momento del futuro.

  • Otra forma de tener por ejemplo una imagen sobre el día de vuestro nacimiento, no de constelaciones sino de un objeto astronómico es saber qué observó el telescopio espacial Hubble el día que celebráis vuestro cumpleaños, esto se puede hacer desde el siguiente enlace:

https://josevicentediaz.com/2020/04/21/descubre-que-observo-el-telescopio-espacial-hubble-en-tu-cumpleanos/

Y aquí la explicación en vídeo de lo explicado en la entrada para el caso de stellarium:

Anuncios
  • Otra forma curiosa, esta ya de pago, es adquirir un mapa personalizado de constelaciones, por ejemplo el siguiente:
  • También podéis adquirir un planisferio celeste para buscar las constelaciones en el cielo nocturno y descubrir un poco más el firmamento sin el ordenador delante:

https://amzn.to/2U45CgY

Descubre nuestra página de Astronomía, miles de entradas y todo lo que te puede sorprender más del Universo.

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

Aquí tenéis miles de productos astronómicos en Amazon:

amazon

Para saber más:

Stellarium

Heabens-Above

Telescopios interesantes:

Venta de telescopios en Amazon.es

Bresser Pollux 150/1400 EQ2 – Telescopio

Celestron Travel Scope 60 – Telescopio

National Geographic 9062000 – Telescopio refractor 70/350

Anuncios

La constelación que contiene el polo sur del firmamento

Todos sabemos que la constelación que marca el Norte celeste es la Osa Menor, y en concreto aproximadamente la estrella polar. ¿Pero qué constelación marca el polo sur celeste?. Pues lo marca la constelación de Octans (el Octante). Concretamente un punto no muy poblado de estrellas en la constelación, al contrario que ocurre con la Osa Menor en esta constelación no hay una estrella brillante cercana al polo sur del firmamento.

octans

Punto que marca el polo sur del firmamento junto en la constelación del Octante, imagen de la Unión Astronómica Internacional.

La estrella más brillante cercana al polo sur celeste es la estrella Sigma Octantis, de magnitud 5.5, que está situada a aproximadamente 1º de ese punto (un grado es dos veces el tamaño aparente en el cielo de la Luna llena), por tanto algo alejado, y además una estrella solo observable con cielos muy limpios de contaminación lumínica.

La constelación del Octante conmemora a un instrumento conocido como el Octante, un antecesor del sextante y que se utilizaba para medir la posición de las estrellas.

Para saber más:

Orientación en le cielo 

cropped-universo_blog.jpg