El cúmulo de Las Pléyades: las siete hermanas

Las Pléyades, también conocidas como el objeto M45, son el racimo de estrellas más famoso y brillante de nuestro firmamento, popularmente se las denomina las siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione.

pleiades

Imagen de: NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2004/20/image/a/

Este grupo de estrellas se encuentra en la constelación de Tauro a una distancia de 450 años luz de nosotros. Tienen un tamaño aparente en el cielo de 1º, o sea dos veces el tamaño de la Luna llena.

tauroParte de la constelación de Tauro, a la derecha de la imagen puede verse a las Pléyades (en el lomo del Toro)

Son decenas de estrellas pero solo se pueden ver a simple vista de seis a siete estrellas, y las personas con más vista pueden llegar a ver incluso alguna más. Que haya una que cueste verla tiene una explicación «mitológica», según la leyenda seis se casaron con dioses pero la séptima se casó con un mortal, por tanto quedó relegada a un segundo plano y no se ve bien. Pero la realidad menos romántica es que según la capacidad visual de cada persona y el lugar donde nos encontremos (alejados de la contaminación lumínica o no) hace que veamos más o menos estrellas, normalmente de 6 a 7 estrellas.

Son estrellas jóvenes que se formaron en los últimos 50 millones de años. La totalidad de las Pléyades están incluidas en una tenue nebulosidad, los restos de la nube de gas y polvo a partir de la que se formaron las estrellas.

Las estrellas más importantes son en orden de brillo: Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione y Celaeno,

pleiades2                                       NASA, ESA and AURA/Caltech

Son una autentica joya que anuncian el inicio de la primavera, no perdáis la oportunidad de observarlas con prismáticos o pequeños telescopios, es una visión fabulosa.

Anuncios

Anuncio publicitario

7 comentarios en “El cúmulo de Las Pléyades: las siete hermanas”

  1. Una verdadera maravilla al alcance de un simple vistazo en una noche sin contaminación. Hacedle caso a Jose Vte. y no os las perdais esta primavera, una vez visualizadas a través de un pequeño instrumento (prismáticos o telescopio)… siempre volveréis a ellas.
    Gracias por el artículo, Jose Vicente.

    Me gusta

  2. En las Pléyades no hay vida y se demuestra científicamente. Las Pléyades es un cúmulo de estrellas el cual tiene un diámetro de 12 años luz, 3 veces la distancia entre nuestro Sol y Alfa Centauro. En este espacio se encuentran alrededor de 1500 estrellas donde el 25% de estas son jóvenes, de las cuales cuales ocho pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones del tiempo. Es lógico concluir que están tan cerca que es imposible que exista la vida (Alcyone tiene el tamaño de 6 soles y una luminosidad de 2400 soles, Maia tiene luminosidad 660 soles, etc) como la que nos quieren hacer creer, y mucho menos de seres que tengan muchos mas milenios de años de evolución (las Pleyades tienen 60 millones de años, nuestro sistema solar tiene 5000 millones de años) que nosotros dado que nuestro sol es un anciano al lado de este sistema. Habiendo tantas estrellas tan cerca, cuando una de estas estrellas muera, su luminosidad será tan grande que no quedarán las Pléyades como las conocemos después de que se convierta en estrella de neutrones (En una explosión de supernova El núcleo se comprime en una estrella de neutrones, que a veces se manifiesta como pulsar o erupción de rayos X. En el caso de las estrellas más grandes, el remanente es un agujero negro) o agujero negro dentro de 400 millones de años.

    Se estima que una explosión de rayos gamma apuntando hacia la Tierra, tendría efectos nocivos para la biosfera si se produce a menos de 10.000 años luz y la probabilidad de que esto ocurra se estima en una vez cada quinientos años. Pero si la explosión ocurre a unos 6.500 años luz los efectos serían ya devastadores, pues haría desaparecer la mitad de la capa de ozono del planeta.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.