Archivo de la etiqueta: galaxia Seyfert

La impresionante galaxia NGC 3982 y la creación de estrellas

Los brazos de la impresionante galaxia espiral barrada NGC 3982 están alineados con unas espectaculares regiones de formación de estrellas de color rosado en la imagen, también se pueden ver cúmulos de estrellas recién nacidas azules y líneas de polvo oscuro que proporcionan la materia prima para las futuras generaciones de estrellas.

Créditos de imagen: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA); Reconocimiento: A. Riess (STScI)

NGC 3982 está a 68 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor, y la galaxia se extiende por unos 30.000 años luz, aproximadamente un tercio del tamaño de nuestra Vía Láctea que tiene un diámetro de 100.000 años luz.

Esta galaxia es parte del llamado grupo M109, un espectacular grupo galáctico localizado en la constelación de la Osa Mayor, el cual contiene más de 50 galaxias, cuya galaxia más brillante del grupo es la galaxia espiral M109.​

La galaxia NGC 3982 es una galaxia catalogada como galaxia Seyfert.

Las galaxias Seyfert son uno de los dos grupos más grandes de galaxias activas , junto con los cuásares . Tienen núcleos de tipo cuásar (fuentes de radiación electromagnética muy luminosas, distantes y brillantes) con un brillo superficial muy alto cuyos espectros revelan líneas de emisión de alta ionización fuertes, pero a diferencia de los cuásares, sus galaxias anfitrionas son claramente detectables.

Las galaxias Seyfert representan aproximadamente el 10% de todas las galaxias y son algunos de los objetos más intensamente estudiados en astrofísica, ya que se cree que funcionan con los mismos fenómenos que ocurren en los quásares, aunque están más cerca y menos luminosos que los quásares. Estas galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus centros. Vistas en luz visible , la mayoría de las galaxias Seyfert parecen galaxias espirales normales, pero cuando se estudian bajo otras longitudes de onda, queda claro que la luminosidad de sus núcleos es de intensidad comparable a la luminosidad de galaxias enteras del tamaño de la Vía Láctea.

Anuncios
Anuncios

NGC 1365: La Gran Galaxia Espiral Barrada

La galaxia NGC 1365, se la conoce también como la Gran Galaxia Espiral Barrada, siendo un ejemplo perfecto de una galaxia de ese tipo, con la barra recta y dos brazos espirales exteriores muy prominentes y claros.

La barra en esta impresionante galaxia gira en el sentido de las agujas del reloj con velocidades en el núcleo de aproximadamente 2.000 kilómetros por segundo, lo que resulta una rotación de toda la galaxia en 350 millones de años.

Galaxia NGC 1365. Créditos: Optical: SSRO/PROMPT and NOIRLab/NSF/AURA

La galaxia se encuentra a unos 56 millones de años luz en la constelación de Fornax, una constelación del hemisferio sur celeste.

Es más o menos el doble en diámetro que nuestra galaxia, la Vía Láctea. NGC 1365 se extiende a lo largo de unos 200.000 años luz de diámetro. Esta preciosa galaxia y otras de este tipo han cobrado más importancia en los últimos años con nuevas observaciones que indican que la Vía Láctea también podría ser una galaxia espiral barrada. Tales galaxias son bastante comunes: dos tercios de las galaxias espirales están excluidas según estimaciones recientes, y estudiar otras puede ayudar a los astrónomos a comprender nuestro propio hogar galáctico. Si bien la barra de la galaxia se compone principalmente de estrellas más viejas, muchas estrellas nuevas nacen en viveros estelares de gas y polvo en la espiral interna cerca del núcleo. La barra también canaliza gas y polvo gravitacionalmente hacia el mismo centro de la galaxia.

En su centro se encuentra además un agujero negro supermasivo muy activo que tiene una masa de aproximadamente 2 millones de masas solares  y que se estima que gira a una velocidad cercana a la de la luz. Cuando las galaxias tienen un núcleo muy activo se las denomina además galaxia Seyfert.

Anuncios

NGC 2273: Una galaxia doblemente espiral

La imagen que podéis ver a continuación es una galaxia espiral llamada NGC 2273, esta parece con una forma muy normal a todas las galaxias espirales que conocemos pero sí os fijáis un poco resulta que tiene dos brazos que surgen de la barra central que son los normales, pero luego hay anillos dentro de los brazos espirales, o sea una una espiral dentro de otra espiral, es doblemente espiral.

Créditos:  ESA / Hubble & NASA, J. Greene

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
A ese tipo de galaxias con esa extraña morfología se las denomina estructuras multiring. Los anillos se crean cuando los brazos espirales de una galaxia parecen girar alrededor casi para cerrarse, los otros anillos de NGC 2273 están formados por dos conjuntos giratorios de brazos espirales que se unen, y el anillo interno por dos estructuras arqueadas más cercanas al centro galáctico, que parecen conectarse de manera muy similar.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
NGC 2273 es también una galaxia Seyfert, es decir una galaxia con un núcleo muy luminoso. Es lo que se denomina una galaxia activa, que tienen un agujero negro supermasivo en su centro. Hay otros ejemplos espectaculares de galaxias activas, como por ejemplo los dos siguientes:

ngcCréditos: ESA/Hubble & NASA; Acknowledgement: Judy Schmidt

NGC 6814 se encuentra en la constelación del Águila, a 74.4 millones de años luz de la Tierra. ES una galaxia de tipo espiral, con un núcleo brillante muy activo, con lo que se la clasifica como galaxia de Seyfert, ya que contiene un núcleo extremadamente brillante que a veces puede eclipsar el brillo de la totalidad de la galaxia circundante. Las galaxias Seyfert se caracterizan también por tener un espectro que tiene líneas de emisión muy brillantes para el hidrógeno, el helio, el nitrógeno y el oxígeno.

  • También el fructífero telescopio espacial Hubble capturó una bellísima imagen de una galaxia espiral casi perfecta, se trata de la galaxia NGC 2985.
Créditos: ESA / Hubble & NASA, L. Ho

La galaxia la podemos encontrar en la constelación de la Osa Mayor, a una distancia de 70 millones de años luz. Es un galaxia muy parecida en tamaño a la vía láctea con unos 95.000 años luz de diámetro.

La galaxia tiene un núcleo muy brillante a partir del cual se observan múltiples brazos espirales muy enrollados. Tiene un núcleo galáctico muy activo, que según los últimos estudios esa actividad se produce por la presencia de un disco de acreción alrededor de un agujero negro supermasivo. La masa del agujero negro supermasivo se estima en 160 millones de masas solares!.