La luna, nuestro único satélite, se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre «Selene«, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre «Luna» proviene del latín que significa (la que ilumina).
Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.
Comparación entre el tamaño de la Tierra y el de la Luna
La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.400 km, aunque realmente la distancia varía a lo largo de la órbita de la Luna.
Distancia a escala entre la Tierra y la Luna
Gracias a nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.
Imagen del eclipse total del 20 de marzo desde Svalbard
Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:
Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:
http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/
Como vídeo curioso, de las actividades de los astronautas en el espacio, os dejo este en las que un astronauta del Apolo 15 (alunizaron en 1971) demuestra que en ausencia de atmósfera dos objetos de diferente forma y peso caen a la misma velocidad en los campos gravitatorios, teoría que ya Galileo dijo en su momento, y que como homenaje los astronautas la prueban en la Luna:
La Luna es un objeto precioso y que nos ilumina en muchas noches del año y cuya observación no deja indiferente a ningún observador.
Para saber más:
Los nombres de las fases de la Luna
[…] X ha dado a conocer un ambicioso plan para enviar dos turistas espaciales alrededor de la Luna. Sí todo marcha bien Space X lanzará dos pasajeros alrededor de la luna usando la cápsula […]
Me gustaMe gusta
[…] Realizaremos una charla astronómica y sí la meteorología lo permite una observación de la Luna y el planeta Júpiter. Sí estáis interesados aquí tenéis más información para apuntarte: […]
Me gustaMe gusta
[…] La Luna “la que ilumina” […]
Me gustaMe gusta
[…] Luna es un astro frío y sin atmósfera, con unas temperaturas extremas es el astro más frío del […]
Me gustaMe gusta
[…] el sistema solar… está muy cerca de nosotros. Se trata de la Luna, nuestro satelite, la Luna es un astro frío y sin atmósfera, con unas temperaturas extremas es el astro más frío del […]
Me gustaMe gusta
[…] de observación de la Luna (InOMN). Millones de personas de todo el mundo observaran esta noche la Luna, en actividades en multitud de asociaciones o centros culturales, o de forma particular, para […]
Me gustaMe gusta
[…] 20 de julio de 2019 se cumplen 50 años de la llegada del ser humano a la Luna, ahora la NASA ha anunciado que quieren volver en el año 2024, con la misión […]
Me gustaMe gusta
[…] La Tierra: Tiene a nuestra preciosa Luna, un objeto de 3.474 km de diámetro, que es el quinto satélite en tamaño del sistema […]
Me gustaMe gusta
[…] superficie de la Luna tiene ciertas tonalidades que no podemos ver desde la Tierra. Los colores dan muchas pistas sobre […]
Me gustaMe gusta
[…] superficie de la Luna tiene ciertas tonalidades que no podemos ver desde la Tierra. Los colores dan muchas pistas sobre […]
Me gustaMe gusta
[…] ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de diversas agencias espaciales. Los astronautas de esta última misión […]
Me gustaMe gusta
[…] es simplemente maravillosa. Millones de personas de todo el mundo observaran esa noche la Luna, en actividades en multitud de asociaciones o centros culturales, o de forma particular, para […]
Me gustaMe gusta
[…] La Luna es un astro frío y sin atmósfera, con unas temperaturas extremas es el astro más frío del sistema solar la temperatura más baja puede llegar a los -240ºC y la más alta a los 104ºC. Es un lugar terrorífico, pero pese a esto se ha confirmado nuevamente la presencia de agua en nuestro satélite natural. […]
Me gustaMe gusta
[…] 1972 con la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de diversas agencias espaciales y numerosos satélites de observación […]
Me gustaMe gusta
[…] Tierra: Tiene a nuestra preciosa Luna, un objeto de 3.474 km de diámetro, que es el quinto satélite en tamaño del sistema […]
Me gustaMe gusta
[…] necesitarían nueve años para caminar hasta la Luna, sí hubiera un camino recto y no nos cayéramos […]
Me gustaMe gusta
[…] Luna, se está alejando poco a poco de nuestro planeta, en esta entrada os explicamos por qué está […]
Me gustaMe gusta